Trucos de maquillaje

No toda la magia del maquillaje reside en contar con los mejores productos y herramientas. A veces hay que recurrir a trucos caseros para conseguir resultados profesionales

Aunque pocas veces se da la ocasión, resulta muy curioso ver en acción a un maquillador profesional. Porque, aparte de ir armado con toda su artillería cosmética, un envidiable cinturón de brochas y un maletín con productos de maquillaje que ni nos imaginamos que existen, emplean trucos de maquillaje nada sofisticados pero realmente efectivos.

Es entonces cuando entran en acción los bastoncillos de algodón, los polvos de talco, los pañuelos de papel e incluso la saliva como desmaquillante universal (os lo juro por Max Factor). Aunque muchos quedarán a salvo de ser descubiertos, aquí te reúno algunos de los más compartidos por las blogueras en internet. ¡Son todos muy ingeniosos!

1. Labios con volumen 3D: cuando te hayas pintado los labios con un color intenso como rojo, fucsia o marrón puedes darles un efecto visual de volumen aplicando un poco de sombra de ojos irisada de un tono más claro en la parte central de ambos labios. Puedes conseguir el mismo efecto con un labial más claro que el que uses de base o una sombra de ojos mate. La clave está en que uses un tono claro para el efecto. El ejemplo más claro es el del labial rojo con la sombra rosa palo irisada:

 

2. No más manchas de rímel: sobre todo cuando no tenemos mucho tiempo para maquillarnos parece inevitable mancharnos de máscara de pestañas alrededor de los ojos, especialmente cuando la aplicamos en las pestañas inferiores. Para evitarlo, puedes utilizar el truco de la cuchara de plástico, sobre la que apoyarás tus pestañas para maquillarlas cómodamente dando además una forma curva al pelo. Haz lo mismo con las pestañas superiores y ahorra tiempo, consiguiendo un acabado más logrado.

Trucos de maquillaje: una cuchara de plástico para las pestañas

3. Convierte en neón tus sombras de ojos: puedes conseguir iluminar el tono aburrido de tus sombras de ojos aplicando una base de lápiz blanco sobre el párpado a modo de base. La fusión entre ambos tonos dará lugar a un nuevo tono más fluorescente y colorido que el original. Prueba también a utilizar esta técnica con tus esmaltes de uñas, aplicando una capa base en color blanco mate y después, una fina capa del color que desees aclarar. Es una técnica que ha comercializado Revlon en sus pintauñas dúo neón.

Trucos de maquillaje: pintauñas neón con esmalte blanco

4. Saca partido al rizador de pestañas: la mejor manera de conseguir unas pestañas curvas y femeninas es aplicar el rizador en dos puntos diferentes. Primero, en la base de las pestañas (¡cuidado con los pellizcos!), para después pasar a la mitad de las mismas. De esta forma conseguirás levantar más las pestañas. Además, puedes recurrir a otro truco muy útil y sencillo para conseguir unas pestañas profesionales: calienta con el secador la goma del rizador antes de usarlo para conseguir una mayor fijación.

Truco de maquillaje- saca partido al rizador de pestañas

5. Celo para aplicar la sombra de ojos y el «eyeliner»: este truco te servirá tanto para impedir que tus mejillas se manchen con el polvo de las sombras de ojos, como para definir a la perfección la «V» externa del ojo, así como la terminación del «eyeliner» superior e inferior. Cuando retires la tira de celo, comprobarás lo definido que ha quedado el maquillaje de ojos.

Truco de maquillaje: celo para la sombra de ojos y el eyeliner

6. «BB cream» casera: fabrica tu propia «BB cream» mezclando tu hidratante favorita (con o sin tratamiento) con tu base de maquillaje. En función de lo bronceada que estés, tú eliges si quieres que el tono resultante quede más o menos claro. En invierno, por ejemplo, puedes usar una mezcla más sutil, al no estar tan bronceada.

Truco de maquillaje: BB cream casera

7. «Liner» de larga duración: si quieres que el delineado de tus pestañas inferiores no se deshaga con el paso de las horas, prueba a aplicar polvos traslúcidos con un pincel para sellar el acabado.

Truco de maquillaje: polvos para sellar el liner

8. Levanta tu mirada: primero utiliza un lápiz rosa claro mate o color carne para aplicar una línea bajo el arco de la ceja, que se engrose en la mitad final. Después, aplica otro trazo con el mismo lápiz por encima de la mitad exterior de la ceja. Después, difumina bien con la yema de los dedos hasta que se funda con el maquillaje. El efecto óptico hará que tus ojos se levanten.

Trucos de maquillaje: levantar la ceja

 

9. Alarga la vida de tu máscara de pestañas: cuando notes que tu rímel se ha secado antes de tiempo (algo muy frecuente durante el verano), vierte en su interior unas gotas de lágrima artificial para los ojos. Además de ser inocuas al contacto con los ojos, alargarán la vida de tu máscara cuando más lo necesites.

rímel seco

10. Cepillos de rímel para las cejas: no tires las máscaras de pestañas que, una vez aplicado el truco anterior, se han secado definitivamente. Lava los cepillos hasta eliminar por completo los restos de rímel y úsalos para acicalar tus cejas. Para ello, puedes impregnarlos en sombra de ojos marrón (recuerda: siempre un par de tonos más claro que el de tus cejas) y en fijador o vaselina para que queden perfectas.

Fuente: sevilla.abc.es

Bosques en otoño de CyL

Cinco bosques para disfrutar del otoño en Castilla y León

Castaños monumentales en otoño. Ruta de los castaños. Localidad de Hermisende. Zamora. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Castaños monumentales en otoño. Ruta de los castaños. Localidad de Hermisende. Zamora. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
En otoño los bosques explotan: metafóricamente hablando, claro. Aquí te sugiero cinco bosques de Castilla y León en los que el otoño luce con toda su intensidad.

 

En otoño los bosques explotan. Especialmente aquellos en los que la hoja deja los árboles desnudos durante el invierno. El otoño es, para ellos, el momento de su esplendor. Durante unas pocas semanas, como si quemaran sus últimos cartuchos, viran del verde intenso al marrón caduco mientras parecen incendiarse a mitad de camino. Amarillos, ocres, naranjas y rojos componen una paleta tan deslumbrante que quien camina por el interior de estos bosques lo hace como si no imaginara que fuera posible tanta gama, con el asombro de quien no ha visto nunca incendiarse –metafóricamente- el bosque.

En otoño los bosques explotan. Especialmente aquellos en los que la hoja deja los árboles desnudos durante el invierno. El otoño es, para ellos, el momento de su esplendor. Durante unas pocas semanas, como si quemaran sus últimos cartuchos, viran del verde intenso al marrón caduco mientras parecen incendiarse a mitad de camino. Amarillos, ocres, naranjas y rojos componen una paleta tan deslumbrante que quien camina por el interior de estos bosques lo hace como si no imaginara que fuera posible tanta gama, con el asombro de quien no ha visto nunca incendiarse –metafóricamente- el bosque.

 

Pero lo malo de este festival pirotécnico es que resulta tan breve como el disparo de un cohete. No está ahí para siempre, apenas te das cuenta ya se ha ido. El bosque se ha desnudado para el invierno y ahora es ya el silencio quien reviste de solemnidad sus arboladas espesuras. Por eso hay que darse prisa: escoger y disfrutar. Aquí van cinco propuestas.

01- EL BOSQUE DE MADROÑAL. La Sierra de Francia es pródiga en castañares, uno de los bosques que, junto a los hayedos, mejor luce con las fanfarrias coloristas del otoño. Entre las localidades de Madroñal, Cepeda y La Herguijuela es posible realizar un paseo circular señalizado lleno de alicientes y, con un poco de suerte y habilidad, también de frutos del bosque. Se encuentra perfectamente señalizado como PRSA-20, aunque en algunos tramos esta señalización de sendero local coincide con la del PRSA-13 y, en un corto tramo en torno al puente medieval, con la del GR-10. El paseo circular tiene un desarrollo aproximado de 6,5 km, pero resulta un poco más amplio si se accede hasta los cascos urbanos de Cepeda y Herguijuela.

Ruta en Madroñal-Cepeda-Herguijuela de la Sierra. Sierra de Francia. Salamanca. Castilla y León. España. © Javier Prieto GallegoRuta en Madroñal-Cepeda-Herguijuela de la Sierra. Sierra de Francia. Salamanca. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

 

El arranque de este paseo, con principio y fin en Madroñal, hay que buscarlo a las puertas de la cooperativa del mismo nombre. Desde ahí, entre huertos y en no más de quince minutos se alcanza el fondo de un valle en el que destaca la abundancia de madroños. Más adelante aguarda el denso castañar que media entre este punto y el puente medieval que salva el arroyo de San Pedro, ya a las puertas de Cepeda. Quien se llegue hasta ese pueblo tendrá que desandar el camino y volver a este mismo punto para tomar el ramal de la derecha, un antiguo camino con restos de su viejo empedrado que discurre, en su viaje hacia Herguijuela, casi por completo sumergido en un tupido túnel arbolado. Unos metros antes de alcanzar la carretera que sube hasta Herguijuela se abre por la derecha el camino de retorno a Madroñal.

02- EL FAEDO DE CIÑERA. A un palmo de los trajines mineros de Ciñera de Gordón se localiza una delicatesen de exquisita degustación: el Faedo de Ciñera, un hayedo con duende, premios, página web y club de fans. En el año 2007 recibió el premio de Bosque Mejor Cuidado de España, que otorga la organización Bosques sin Fronteras en colaboración con la Fundación Biodiversidad; su página web es www.elfaedo.es; y la asociación que vela por él, con más de 300 socios, se llama Adelfa. El duende también existe, pero ha de buscarlo cada cual. Lo más probable es que se localice junto a Fagus, un haya con nombre propio y una edad que, siglo arriba o siglo abajo, ronda los 500 años. Un ser vivo tan valioso como el desmán de los pirineos, que frecuenta las pozas del arroyo de Ciñera, y tan especial que ha sido incluido entre los 100 árboles del libro “Árboles, leyendas vivas”. Queda claro que este no es un bosque cualquiera.Interior del hayedo de Ciñera de Gordón. Montaña Leonesa. Reserva de la Biosfera declarada por la Unesco en 2005. León. Castilla y León. España © Javier Prieto GallegoInterior del hayedo de Ciñera de Gordón. Montaña Leonesa. Reserva de la Biosfera declarada por la Unesco en 2005. León. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego

 

Una sencilla y didáctica ruta parte de la localidad de Ciñera de Gordón, recorre las interioridades del bosque, pasa junto a Fagus, atraviesa las hoces del Villar y alcanza la localidad de Villar del Puerto haciendo el recorrido que durante décadas, en el curso del siglo XX, hacían los mineros que vivían en Villar del Puerto y bajaban a trabajar en las minas que rodean Ciñera de Gordón. El paseo hasta el bosque, de unos dos kilómetros sin apenas desnivel, pasa antes por la “bocamina 50”, el inicio de una antigua galería reconvertida en homenaje a los mineros. Tras pasar las angosturas de unos pliegues rocosos, unas praderas hacen las veces de antesala del bosque. Desde ellas un rústico puente de tirantes da acceso a su interior: al mágico corro sobre el que reina el haya Fagus, al salón natural revestido en estos días de otoño con los mejores tapices del mundo. Junto al árbol, un panel recoge el cuento de la bruja Fagus y los carbones de Ciñera. Si se desea, puede continuarse el paseo hacia Villar del Puerto a través de un espectacular estrechamiento del arroyo Ciñera que es posible salvar gracias a una pasarela.

03- VALPORQUERO. Un poquito antes de llegar al aparcamiento de acceso a las Cuevas de Valporquero se localiza un agradable camino que se interna hacia los hayedos circundantes. El paseo no está señalizado ni el hayedo se diferencia de cualquier otro, pero se convierte en una opción perfecta para completar una bella jornada de bosque y cuevas mientras se descubre o revisita el siempre espectacular entorno del río Torío y valles aledaños. Si se empieza por el bosque, lo mejor es dejar el coche en el aparcamiento de las cuevas para luego desandar, por la misma carretera, unos doscientos metros cuesta arriba. Cincuenta antes de llegar a la curva más marcada una cancela de las de antes, varales de madera encajados en sus agujeros, da paso al camino de tierra que enseguida se pierde entre la fronda. El paseo, sin señalizar, es más que otra cosa una invitación a deambular sin rumbo por las espesuras hasta que el tiempo se agote o se sacie el apetito de umbrías y colores. El bosque se desparrama sobre las laderas calizas de la hoya al fondo de la cual, como el desagüe de un lavabo, se abre la oscura y húmeda boca de una cueva por la que parece brotar un canto de sirena tan potente que hechiza al visitante. Y le ciega hasta tal punto que son muy pocos los que siquiera se detienen un respiro a gozar con las asombrosas vistas que brinda el mirador, éste sí señalizado, unos metros por encima del barrio de Valporquero de Torío que queda junto a la carretera.Grabado de un corazón en una roca del Hayedo de Valporquero. otoño. Vega del Torío. León. España. © Javier Prieto GallegoGrabado de un corazón en una roca del Hayedo de Valporquero. otoño. Vega del Torío. León. España. © Javier Prieto Gallego

 

04- LA CASCADA DE LAS PISAS. Este rincón apabullante del noroeste burgalés tiene en el otoño su mejor momento. El acercamiento hasta este rincón privilegiado, hundido en el corazón del valle de Valdebezana, hay que hacerlo a través de Soncillo. Desde el corazón del pueblo arranca el ramal de carretera que conduce hasta San Cibrián y los dos barrios de Villabáscones de Bezana, tres pequeños núcleos rurales cuya arquitectura, por lo tradicional y pura, contrasta fuertemente con los aires de Soncillo. Unos 500 metros después de dejar atrás San Cibrián, unos carteles de madera, ofrecen las primeras indicaciones para llegar hasta la cascada. Sin embargo, sabe mejor llegarse hasta este salto de agua prosiguiendo por la carretera y tomando su ramal izquierdo en una inmediata bifurcación, para partir a pie hacia él desde el barrio de abajo de Villabáscones. Desde aquí el camino es algo más largo, pero permite disfrutar durante más tiempo del esplendoroso hayedo por el que transita en su totalidad este paseo tan inolvidable como fácil de hacer. Se encuentra señalizado. Parte del trazado coincide con el del sendero de gran recorrido GR.85 y, por tanto, puede seguirse observando las balizas de pintura roja y blanca.Hayedo de Las Pisas. Burgos. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Hayedo de Las Pisas. Burgos. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

 

05- EL CASTAÑAR DE HERMISENDE. La Ruta de los castaños y prados de Hermisende es un paseo circular que discurre entre alguno de los sotos con castaños más añejos y monumentales de toda Sanabria (Zamora). No en vano este municipio es el mayor productor de castañas de Sanabria. Y muchos de sus castaños tan gigantescos que parecen de cuento. La caminata arranca del aparcamiento situado junto a la iglesia de Santa María de Hermisende, un templo barroco de evocadores perfiles gallegos cuya fecha de construcción, 1774, aparece grabada en un sillar de su interior. Es el comienzo de un recorrido circular de 8 km con inicio y final en Hermisende que puede hacerse en unas tres horas. Está señalizado con flechas amarillas aunque pueden presentarse dudas en varios desvíos sin señalizar. Lo mejor es contar con un mapa o descargarse el track GPS que está en la web www.sanabriacarballeda.com.Castaños monumentales en otoño. Ruta de los castaños. Localidad de Hermisende. Zamora. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Castaños monumentales en otoño. Ruta de los castaños. Localidad de Hermisende. Zamora. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Localiza los cinco bosques de otoño en el mapa

Fuente: siempredepaso.es

Verduras de temporada en otoño

Las verduras de temporada en otoño: conoce sus propiedades e inclúyelas en tu dieta con estas recetas

Nos toca dedicar unas líneas a las verduras de temporada en otoño, por lo cual, revelamos sus propiedades y recetas para incluirlas en la dieta habitual.

Calabaza

Orange 2827491 1280

Junto a la batata es una de mis hortalizas preferidas durante el otoño, pues su intenso sabor dulce y su gran versatilidad la vuelven ideal para incluir en variedad de platos.

Aporta en promedio 25 Kcal por cada 100 gramos y es fuente de carotenos, vitamina A, potasio, fibra y otras propiedades que benefician la salud del organismo.

Podemos incluirla en sopas y cremas, guisados y también, en tartas, hamburguesas veganas o platos dulces como un sabroso pastel o tortitas para el desayuno.

Cómo cocinar la calabaza para que mantenga todos sus nutrientes y siga siendo rica y saludable

Acelgas y espinacas

Green Vegetables 1149790 1280

En todas sus variantes, las acelgas y espinacas son las hojas verdes del otoño, colmadas de fibra y agua que reducen el aporte calórico de las mismas a 20 Kcal por cada 100 gramos.

Ambas son ricas en calcio vegetal, carotenos, vitamina A, potasio, vitamina C, y también son buenas fuentes de vitaminas del complejo B entre las que destaca el ácido fólico, así como aportan hierro vegetal al organismo, por lo que resultan buenas hortalizas al momento de prevenir anemias nutricionales.

Con ellas podemos elaborar desde tartas, tortillas y empanadas hasta platos más originales como tortitas, hamburguesas vegetarianas, pasteles, pinchos o albóndigas.

Batata

Sweet Potato 1666707 1280

La batata es una de las hortalizas más maltratadas bajo la errónea creencia de que posee gran cantidad de azúcar, sin embargo, su contenido en fructosa no alcanza el 3% y es poseedora de carotenos con actividad antioxidante, vitamina C, potasio, magnesio, fibra y muchas otras buenas propiedades más.

Aporta alrededor de 85 Kcal por cada 100 gramos y con ella podemos elaborar tanto platos salados como dulces muy sanos. Por ejemplo, crema de batata, batata rellena, risotto, brownie de batata o boniato y muchas otras recetas más.

Berenjena

Eggplant 1707629 1280

Aunque es una de las hortalizas menos aceptadas su sabor y consistencia ha conquistado paladares en mi casa, pues además va muy bien en variedad de preparaciones a las que suma su gran contenido acuoso y de potasio con muy pocas calorías: 25 por cada 100 gramos.

Con ella podemos elaborar tortilla para una cena saciante y ligera, ensaladas, entrantes, salsas o platos principales si la elaboramos rellena por ejemplo.

Coles

1366 20001

Es un gran grupo de alimentos entre los que se encuentra el repollo, las coles de Bruselas, la col lombarda, coliflor, brócoli y alimentos menos conocidos como la col kale o el bimi.

Aportan desde 20 hasta 30 Kcal por cada 100 gramos y son hortalizas con mayor proporción de proteínas que hidratos así como ricas en fibra, compuestos sulfurados con efecto antioxidante, vitmina C, potasio y calcio vegetal.

Podemos usar coles en variedad de preparaciones, desde ensaladas y salteados, hasta sopas, guisados, hamburguesas vegetarianas y muchos más.

Pimientos

Sweet Peppers 499068 1280

Aportan entre 15 y 20 Kcal por cada 100 gramos y no sólo son fuente de un intenso color y sabor sino que constituyen uno de los alimentos con más vitamina C, además de ofrecer potasio, carotenos, vitamina A, fibra y vitaminas del complejo B.

Podemos incluirlos en un salteado, ensaladas, frittatas o bien, consumirlos rellenos como plato único o principal de nuestra comida.

Zanahoria

Carrots 2387394 1280

La zanahoria es una de las hortalizas con más vitamina A y carotenos con función antioxidante, pero además, es fuente de potasio, calcio vegetal y vitaminas del complejo B varias.

Aporta alrededor de 42 Kcal por cada 100 gramos y con ella podemos elaborar tanto platos salados como dulces muy nutritivos. Por ejemplo: ensaladas, sopas o cremas, hamburguesas o medallones, y sanos postres como unos bombones de zanahoria, avena y almendras o un cake con zanahoria en su interior.

Tenemos a nuestra disposición variedad de hortalizas de otoño que encuentran su mejor época de consumo por estos meses y que por lo tanto, las conseguiremos a una buena relación calidad/ precio que no debemos desaprovechar, por eso, aquí tienes variedad de recetas para incluirlas en tu dieta habitual.

 

Fuente: vitonica.com

Recetas con nombres raros

¿Por qué Sanidad permite que se sirva olla podrida? ¿Qué clase de sorpresita esconde el bollo preñao? ¿Hicieron los soldaditos de pavía la mili? ¿Sabría resolver la sopa boba una sopa de letras? ¿Qué puedo esperar exactamente de un plato que se llama “follado”? Vaya nombres raros…

Los recetarios populares están llenos de elementos desconcertantes que muchas veces esconden auténticas delicias. Nos hemos puesto manos a la obra y, cebollero en mano, diseccionamos las etimologías para elaborar una selección de lo más florido de los fogones. Se han quedado muchas cosas en la salsera, así que pronto habrá otra entrega con postres de nombres turbadores.

Atascaburras

Este plato manchego a base de patatas y bacalao empieza a aparecer en las mesas de la región en cuanto caen las primeras nieves. Se supone que la paternidad doble, tanto de receta como de nombre, proviene de dos pastores que, aislados en la nieve, no tenían a mano más que patatas, aceite y espinas de pescado. Con esto concibieron un plato tan, tan saciante que “hartaba hasta las burras”. O eso contaron a sus vecinos.

Bienmesabe

No hay que ser Poirot para descifrar el significado del nombre “bienmesabe”. El problema aparece cuando descubrimos que los madrileños llaman bienmesabe al cazón en adobo gaditano, los canarios defienden su bienmesabe hecho de almendras, huevo y limón y desde Antequera nos saluda el bienmesabe con base de bizcocho. Está claro que, según de donde provengamos, nos sabrá mejor una cosa u otra.

Bienmesabe

Bienmesabe

Chochos

Detengámonos a analizar la curiosa forma de denominar a los altramuces que tienen en algunas partes de España. Detengámonos pero no demasiado, porque a lo mejor empezamos a preguntarnos a qué se llamó primero “chocho”, si a esta leguminosa o a la entrepierna femenina, y que relación de semejanza hay entre una cosa y otra… y, lo dicho, pasemos a la siguiente.

Chochos

Chochos

Ropa vieja

Por alguna razón, la receta que aprovecha los restos del cocido o del puchero se ha hecho acreedora de un nombre no demasiado apetitoso. Y eso que la carne en hebras, los garbanzos y la patata salteadas, acompañados por huevo en algunos sitios, componen un plato muy resultón. Se dice que lo llamaron así por ser una preparación hecha exclusivamente con sobras y por la textura deshilachada de la carne. Bueno, aceptamos barco.

Ropa vieja

Ropa vieja

Olla podrida

Si “ropa vieja” sonaba mal, éste lo supera con creces. La olla podrida es un plato muy antiguo y extendido.  En cada zona se prepara de una manera y se lo considera precursor de los pucheros y cocidos actuales. Por lo general lleva legumbres, verduras, varios tipos de carne, tocino y chorizo. ¿Y esos ingredientes se echan podridos? Pues ahora no, pero antaño, como apuntan algunas teorías, lo normal era que las carnes no estuvieran en su mejor momento y esto daba al guiso un olor llamémoslo peculiar. También se dice que el “podrida” es una metáfora tras el aspecto deshecho que adquiere el contenido de la olla tras la larguísima cocción característica, casi como una fruta que, de tan madura, empieza a descomponerse. Pero la teoría más aceptada es que se trate de una deformación del original latino “olla poderida”, que quería decir “de clase pudiente”. Dado el alto precio que tenían antiguamente la carne y los embutidos, resulta verosímil.

Olla podrida

Olla podrida

Ajoatao

El ajoatao lleva ajo pero el ajo del nombre no es por el ajo ingrediente. Esto se repite tres veces y ya es un trabalenguas. Rebobinemos: hacer “ajo” algo en la Sierra de Segura, cuna del ajoatao, es machacarlo hasta convertirlo en una pasta. Y atao tampoco hace referencia a algo sujeto con una cuerda sino a la insistencia de la mano de almirez, que no deja escapar el “ajo” hasta que lo tritura. Añádele patata, huevo, limón y aceite y tendrás un ajoatao que ni allium sativum ni cordel. Hemos sido víctimas de la cancamusa.

Ajoatao

Ajoatao

Morteruelo

Poco misterio aquí: hígado de cerdo, carne de ave, aceite, ajo, especias y pan amalgamados en un mortero. La duda surge cuando nos planteamos lo siguiente: ¿qué tiene el morteruelo para merecer el honor de tomar el nombre de su utensilio de elaboración cuando había tantísimas recetas que requerían de mortero? Quizás fuera la primera de todas ellas, o la más práctica, o su autor el más espabilado.

Morteruelo

Morteruelo

Patatas a la importancia

Toda la retranca de doña Emilia Pardo Bazán se concentra en el nombre de esta receta y su elaboración. Como plato de posguerra que es, está compuesto por los ingredientes más humildes, que muchas veces eran los únicos que una familia podía permitirse: patatas, cebolla, ajo, aceite, harina. Y, sin embargo, la preparación reviste estas patatas de toda la dignidad perdida mediante procesos absurdamente largos y complicados para un guiso. Y se hace con gusto. Son patatas a la importancia. En según qué situaciones, y la guerra y la posguerra estaban llenas de ellas, darse importancia era lo único que separaba a la gente de arrojarse a la desesperación.

Duelos y quebrantos

Chorizo, tocino, sesos, huevo. No vemos mucho duelo ni tampoco mucho quebranto ahí. De hecho, es lo contrario de un plato deprimente. Si investigamos sus orígenes quijotescos tampoco sacamos nada en claro. Algunas teorías sostienen que la receta se preparaba cuando moría algún animal del ganado y había que comérselo lo más rápido posible para aprovecharlo pero la familia seguía sintiendo pena por él. Otras dicen que procede de quebrar el ayuno religioso y luego arrepentirse de ello y hacer penitencia. Sea como sea, los únicos duelos y quebrantos que puede atraer actualmente este plato manchego y literario son los de los resultados de los análisis de sangre.

Duelos y quebrantos

Duelos y quebrantos

Sopa boba

Quien no haya estado nunca a la sopa boba que levante la cuchara. Antaño, la sopa boba era la comida de caridad que ofrecían en los conventos para los pobres y los necesitados. Muchos estudiantes acudían haciéndose pasar por indigentes para gorrear comida gratis, por eso se ha convertido en sinónimo de holgazanería y cierto parasitismo. Pero el nombre no tiene nada que ver con eso sino con la pobreza de los ingredientes de la sopa (casi aguachirri con un poco de verdura, según las fuentes) y con los comensales, muchos de ellos con problemas mentales, que comían con la boca abierta y, por tanto, cara de “bobo”. Estas monjas comulgaban con un poquito de mala hostia.

Sopa boba

Sopa boba

Aceitunas violadas

Aquí encontramos una buena dosis de humor negro frisando el mal gusto. Las aceitunas vaciadas y rellenas con un pepinillo en vinagre que asoma claramente por el agujero son una delicia, un matrimonio extraordinariamente bien avenido entre dos encurtidos adultos en posesión de sus facultades que pueden expresar libremente su consentimiento.

Aceitunas violadas

Aceitunas violadas

Soldaditos de pavía

Nunca se puso tan marcial un bacalao. Cortado en tiras, rebozado en una mezcla azafranada y frito sí que puede recordar a una hilera de soldados, tan rectos y crujientes. Existe consenso respecto a que el nombre se les adjudica por el tono azafrán de uniformes militares; ahora bien, no se ponen de acuerdo en si los vestían los tercios españoles de la Batalla de Pavía, los miembros del posterior Regimiento de Pavía o los húsares al mando del general Pavía. Quizás fueran los tres.

Engañamaridos

El engañamaridos o los “huevos tontos” (otro gran nombre) no apelan al adulterio sino a una situación doméstica ya afortunadamente bastante rancia: los viernes, existiendo el precepto religioso de la abstinencia de carne, la esposa “engañaba” al marido con esta receta haciéndole creer que le servía croquetas de carne cuando en realidad eran de huevo. Para que se pusiera contento después de un duro día de trabajo. Qué tiempos aquellos. Menos mal que pasaron.

Japuta

Bueno, esto empieza a ser ya un desparrame. A la japuta le falta una sílaba para convertirse en el insulto grosero más popular en la calle. Y eso que este pescadito plateado, también conocido con el nombre de palometa, se limita a surcar aguas profundas y comer pequeños cefalópodos. A saber a qué pescador malhablado le dio un mordisco en el dedo…

Japuta

Japuta

Follado

Nada, que no hay manera de salir de este círculo. Y eso que el “follado” en este caso proviene de la palabra gallega “folla”, que quiere decir “hoja”; y se aplica a la masa tipo crepe con tocino que constituye este plato. Así que estamos ante un lost in translation muy básico que habrá sonrojado y provocado risitas nerviosas más que cualquier otra preparación culinaria allá por el norte de España

Bollo preñao

Y, claro, tanto fue el cántaro a la fuente que… hasta se nos preñan los panes. El bollo preñao (o pan preñao, o bollo preñau), típico en el norte de la Península y en Castilla y León, consiste en un panecillo relleno de chorizo o panceta con fuerte sabor a pimentón. Y, claro, como la carne está escondida dentro de la masa del pan, pues la analogía con un embarazo resultaba… no, no resultaba inevitable, admitámoslo.

Bollo Preñao

Bollo Preñao

Caldo de parida

Concluyamos esta historia de depravación con su desenlace natural. Nueve meses después, llega un bebé al mundo y a la madre, debido a su desgaste físico, hay que reconstituirla con una sopita de pollo, verduras, jamón e higaditos. A esta receta le pondremos un nombre sutil, delicado, que refleje el milagro del nacimiento y la belleza de la maternidad: caldo de parida. Que se sepa lo que hay.

Caldo de parida

Caldo de parida

Desgranando esta breve selección (porque hay más, muchísimo más, ¡e incluso peor!) se pone en evidencia la idiosincrasia de este país: ocurrente, malhablada, cínica, con mucho sentido del humor… y, desde luego, de buen comer.

Fuente: apuntococina.com

Confesiones de Dj´s

Varios Dj´s y pinchadiscos nos cuentan lo que más les molesta en discotecas, bares o bodas

"Es tremendo cuando te reclaman una canción pero te piden que esperes, que la pongas cuando vuelvan de fumar", dice uno de los DJ
 

En discotecas y en muchos bares de España hay una persona que no sirve copas, aunque esté acostumbrada a que se las pidan. Es el disc jockey, mucho más conocido como DJ. Los encargados de la música también están habituados a que les llenen la cabina de abrigos, a que les acosen pidiendo canciones y a que infravaloren su trabajo.

En el grupo hay pinchadiscos de varias comunidades autónomas, de diferente sexo y especializados en distintos estilos musicales. Y no solo hay DJ de bares y discotecas, también hay algunos que sobre todo trabajan en bodas y otros eventos privados. Estas son sus confesiones, lo que más les molesta de sus clientes.

Cuando insistimos demasiado para que pongan una canción

Lo peor es cuando les dices que no tienes la canción que te piden y contestan «¿te la descargas?», «¿te dejo mi móvil y lo enchufas?» o «búscala en YouTube».

O el pesado o pesada de turno que no para de pedirte canciones y, cuando no le pones una en el acto, se queda pegado a la cabina dándote la brasa hasta que accedes.

Y los que después de pedirte una canción te van mandando uno a uno a todos sus amigos pidiéndote el mismo tema para que parezca que es una canción supersolicitada por el público.

Cuando no se saben el título de una canción y te la tararean para pedírtela. Una vez tuve esta conversación.
-Oye, me puedes poner tirolere tirolere.
-¿Cómo?
-Si, la de tirolere tirolere.
Al final entendí que quería la canción: ‘Living on my own‘ de Freddie Mercury. Somos adivinos.

Cuando te llegan con un pendrive para que lo conectes y pongas su música, que normalmente son canciones bajadas de vídeos musicales de YouTube que se oyen fatal.

Cuando ponemos estas excusas para pedir canciones

De lo peor del mundo es que te digan «es el cumpleaños de mi amiga» para hacerte chantaje emocional y que pongas la canción que quieren.

También se dice mucho «ponme esta que me voy ya».

Y lo de «pon esta canción, que estoy consumiendo mucho y si no me voy».

O cuando acabas de poner una canción y te la piden porque estaban en el baño. Al ver la cara que se te queda te contestan “¿me la vuelves a poner?» 😅

Es tremendo cuando te reclaman una canción pero te piden que esperes, que la pongas cuando vuelvan de fumar.

Cuando les volvemos locos con las peticiones

Una situación terrible es cuando en la sala hay gente con diferencia de edad importante. Los más jóvenes y adolescentes solo quieren reguetón. Los demás piden movida madrileña, cantaditas… Con cada canción son diferentes los que se acercan a decir «no pongas esa mierda de música».

O el que no para de pedirte una canción y cuando se la pones vuelve de nuevo a pedirla. Tú le dices: «¡¡¡Pero si es esta!!!». Y te contesta: «¡¡¡Noooo, esta no es!!!».

Me encanta cuando te piden una canción solo con el título y es un nombre que pueden tener 300 canciones de 300 artistas diferentes. Y no saben el nombre del artista y se ponen en plan “¡pero si es superconocida!”.

También aparecen cosas curiosas entre las peticiones escritas en papel. Números de teléfono, besos de pintalabios, declaraciones de amor…

Y ya ni hablemos de la jerga con la que te piden los temas: «¿Me pones a Brearnes Espearrrs? (Britney Spears)».

Cuando les confundimos con otros empleados de la discoteca

Lo que más rabia me da es cuando me hacen quitarme los cascos para decirme: «Perdona, ¿un ron con cola?». Te lo pongo al ritmo de Gloria Estefan, di que sí.

Ni hablemos de la gente maleducada, con los vasos siempre encima del equipo… Con una mano pinchas y con la otra, estilo ninja, apartas las copas.

Te confunden con el ropero. Una chica me pidió que le guardara el bolso.

Y cuando te lo llenan todo de abrigos, que no ves la gente detrás de todas las chaquetas que te dejan.

Cuando infravaloramos su trabajo

Lo peor es que tengas la pista llena de gente bailando y te venga el «listo» o la «lista» de turno y te diga: «Pon algo más bailable que no esto no lo baila nadie».

Una vez me dijeron: «Para qué te pones tan puesto, haciendo como que pinchas, si eso lo traes ya grabado y estás haciendo el paripé».

Cuando te vienen con lo de que «ahora lo petarías si pusieras…».

Y cuando te dicen que solo aprietas botones…

Me siguen preguntando si sé para qué sirven todos los botones de la mesa de mezclas. Yo les digo que no, que es mi primer día.

Cuando les decimos estas frases

¿Tienes una más cantadita?

¿Dejas pinchar a mi amigo?

Eres malísimo, me estás fastidiando la noche.

¿Qué canción viene luego?

¡¡¡Esto sí que es buena música!!! (Enseñando una lista de su móvil)

Yo también soy DJ.

¿Me cargas el móvil?

¿Dónde vamos ahora? (Cuando cierra la discoteca)

Cuando las DJ tienen que soportar a los pesados de las discotecas

Por el hecho de ser mujer, siempre he tenido que soportar que, mientras me piden canciones, intenten ligar conmigo. O comentarios como «y tú tan jovencita cómo conoces esta música…».

Molesta mucho que te den conversación mientras te ven loca seleccionando los discos.

He escuchado muchas veces esta frase: «Anda, eres chica, ¿eres DJ?».

Cuando nos liamos con los estilos musicales

Molesta mucho cuando estás dos horas pinchando techno y te vienen pidiendo Maluma. A ver, si desde que has entrado escuchas el mismo estilo de música, ¿para qué me pides reguetón y comercial?

Cuando me dicen pon una de house, pregunto… ¿Para ti qué es house? Para algunos es Juan Magán, así que te pueden salir por cualquier lado 😂😂

Define salsa. Y te dicen que Chayanne.

Una vez me pidieron una bachata de David Guetta.

Cuando les pedimos canciones que están hartos de pinchar

‘Cumpleaños feliz’, totalmente prohibido salvo que el jefe insista muchísimo.

‘Ai seu te pego’… Mi pegu un tiru en la cabeza si me la vuelven a pedir.

Nunca he puesto y nunca pondré nada de Kiko Rivera.

Recuerdo que a principios de los 2000 estaba de moda ‘Torero’ de Chayanne. A un compañero se la pusieron tanto que puso la canción repetida tres veces. Más de 11 minutos de ‘Torero’ y nadie subió a quejarse 😇

Cuando las bodas son bodas sin control

Una vez, la madre del novio me dijo que si no ponía la música que me decía no me pagaba. Yo estaba poniendo la música que me habían pasado los novios…

No me gusta nada cuando estás en un buen momento, con todo el mundo animado, y justo te piden el micrófono para decir algo. Cortan el rollo.

He visto de todo, desde una familia liándose a porrazos con la otra, a las primas de la novia desnudando a un amigo del novio.

Las caídas y tortazos son un clásico de las bodas. Algunos se hacen tanto daño que ha venido alguna ambulancia.

Una invitada contó con tanto detalle lo que habían hecho en la despedida de soltera que el novio se levantó y se fue.

He visto varios pasteles nupciales en el suelo.

La Post-depresión

Cosas que hacen las personas que han superado una depresión

Las personas que han superado una depresión saben que a veces el cuerpo no puede con el alma. Son además muy conscientes de que las recaídas son comunes. Esa sombra fría sigue acechando de forma sigilosa. Ahora bien, haber salido de ese túnel les habilita también en nuevos recursos que no dudan en aplicar a diario. Un buen enfoque, la resiliencia y la actitud son sus mejores salvavidas.

Hay quien considera a la depresión como la gripe de los trastornos mentales. La incidencia en la población no deja de aumentar, es como una “cepa” cada vez más resistente que causa estragos y que a menudo se vive en silencio y en aislamiento. Los datos nos dicen que menos de un 40% de personas dan el paso para pedir ayuda profesional, siendo los hombres el grupo poblacional más resistente a la hora de demandar apoyo experto.

Sin embargo, más allá de los datos y de el hecho de que la OMS considere ya la depresión como una epidemia, existe un factor casi igual de importante. Hablamos de las recaídas. Los estudios nos dicen que la recaída, tras una remisión completa, es del 50%. Es decir, el riesgo es evidente. Así, es prioritario que tanto profesionales como los propios pacientes establezcan un plan de prevención.

Este plan en realidad no es más que dar forma a un estilo de vida mental físico y emocional más saludable. Es aplicar a nuestra cotidianidad una serie de estrategias, enfoques y herramientas con las que minimizar el efecto de los factores estresantes, reconocer disparadores y generar un adecuado enfoque psicológico.

 

¿Qué suelen hacer las personas que han superado una depresión?

Las personas que han superado una depresión no están hechas de un material especial. No son súper mujeres o súper hombres. Son amigos, familiares, compañeros de trabajo, adolescentes e incluso niños que se han dejado ayudar, que han aprendido del proceso y encaran la vida de otro modo.

Ese aprendizaje obtenido no debe caer en el vacío. Asimismo, algo que comprenden es que la depresión es una enfermedad crónica. Como tal, requiere de inteligencia, compromiso y habilidad en la gestión, tanto de emociones como de pensamientos. Implica aprender a convivir con esa sombra, pero no dejar que ella nos defina en ningún momento. Veamos a continuación qué estrategias aplican las personas que han superado una depresión.

1. Lidian contra la apatía con nuevos intereses

Tristeza, pérdida de interés y apatía. Estas dimensiones configuran la triada oscura de gran parte de las depresiones. Dejarnos atrapar por ella nos llevará de nuevo a la deriva. Quedaremos de nuevo atrapados en la red del abatimiento para darle las llaves una vez más a la depresión. De este modo, aquellas personas que ya han transitado una vez por esta senda y han conseguido salir ya cuentan con algunas estrategias y herramientas que probablemente serán útiles para ellas de nuevo. Así, cuando aparece la apatía, el cansancio que apaga la mente y el cuerpo, hay que reaccionar.

  • Buscan intereses nuevos: se apuntan a cursos, incorporan nuevas actividades a su rutina.
  • Hacen cambios en sus hábitos cotidianos para hallar nuevos incentivos.
  • Comparten su tiempo con personas positivas, con buenos amigos.

2. Saben reconocer los disparadores: no al pensamiento rumiante

El pensamiento rumiante (repetitivo y negativo) es el ovillo que asienta el pilar de una depresión. Son esos momentos en los que empezamos a obsesionarnos con los errores, anticipando hechos, atrayendo fatalidades y nubes oscuras a días luminosos. No es lo adecuado.

Las personas que han superado una depresión saben que en estos casos la terapia cognitiva es de gran ayuda. Hay que cambiar el enfoque, romper el ciclo de la negatividad y establecer salidas para los círculos negativos de pensamientos y conductas.

 

3. Se levantan con un propósito

Levantarnos sin una meta es dar un día por perdido. Abrir los ojos a esa nueva mañana sin una motivación es iniciar esa jornada con el corazón apagado. Con la mente sin ganas…

Si queremos evitar recaídas hay que hacerlo: establecer propósitos, objetivos concretos. En ocasiones, pueden ser cosas tan simples como tener la tarde para mí, comprar un libro, reservar un viaje, quedar con alguien…

4. Han aprendido a decir “no”

Poner filtros en nuestros entornos más cercanos es clave de salud. Quien deja que todo pase y que todo le llegue queda colapsado. Es más, una de las causas más comunes de la depresión es precisamente el creer que podemos con todo. Pensar que quedar bien con todos es sinónimo de bondad es sin duda otro error que merma por completo nuestro equilibrio interno.

Las personas que han superado una depresión entienden que en su día a día deben establecer límites. Decir “no” cuando así lo sienten y “sí” cuando lo desean, es un ejercicio de bienestar absoluto.

5. Ejercicio moderado cada día

El cuerpo que se mueve con la vida deja a un lado sus tristezas. Quien camina, baila, nada, salta o ejercita sus músculos se regala buenas dosis de endorfinas, mejora su circulación y oxigena el cerebro. Todo ello se traduce en un nivel más alto de serotonina, esa hormona que nos protege de las tristezas…

Primer paso

 

6. Sí a una buena alimentación

Una buena alimentación no es el antídoto contra los trastornos depresivos. Sin embargo, puede actuar como un buen protector por varios motivos: ponemos interés en algo, nos preocupamos por comprar buenos alimentos, cocinar nuevas recetas…

Asimismo, incorporar a nuestra vida esas dietas balanceadas donde obtengamos un buen nivel de triptófano, magnesio y así como antioxidantes y ricas vitaminas, nos ayudará también a producir más serotonina.

7. El Mindfulness para evitar remisiones en la depresión

Un modo probado de prevenir remisiones en la depresión es practicar la atención plena. Es más, existen numerosos estudios que avalan los beneficios del Mindfulness como estrategia psicológica para reducir el impacto del estrés y la ansiedad en nuestro día a día.

  • Esta técnica de meditación nos ayuda a ser más conscientes de nuestras emociones.
  • Rompemos el círculo del pensamiento rumiante.
  • Se reducen las molestias físicas asociadas al estrés.
  • Nos permite reflexionar sobre las experiencias inmediatas para tomar mejor decisiones y priorizar.
  • Con el mindfulness exploramos otras opciones, despertamos nuestra creatividad, nuestra intuición para descubrirnos como personas.

 

Para concluir, incidir en un punto: cada persona debe hallar su estrategia, su música interna. Es necesario que encontremos nuestro propio motor y esas herramientas que más nos funcionen para dejar a un lado la apatía, el abatimiento y ese malestar del alma que convive en ese demonio llamado depresión.

 

 

Fuente: lamenteesmaravillosa.com

El estrés y nuestra mandíbula

El estrés y nuestra mandíbula

Es una gran desconocida la enorme implicación que hay entre nuestra mandíbula y el componente emocional. Nuestra mandíbula, esa articulación tan importante que nos favorece nuestra comunicación oral, el poder alimentarnos, bostezar, soplar… esos movimientos tan típicos e importantes en el día a día, también es propensa a desequilibrarse en situaciones emocionalmente adversas.

Los músculos masticadores, aparte de tener esas funciones tan cotidianas, también son propensos a desequilibrarse ante situaciones vividas en el día a día que nos hayan provocado un estrés sea laboral, social, emocional o físico. Los músculos de la mandíbula tienen un comportamiento defensivo de forma automática y autómata.

Cuando vivimos situaciones en las cuales nuestro cuerpo, nuestra mandíbula interpreta esa información, esa situación de estrés, como una situación que está interfiriendo en nuestro equilibro general, los músculos masticadores entran en modo de defensa y se bloquean para proteger la estructura, siendo una respuesta natural y automática en nuestro organismo. Es una información que recogen de estímulos exteriores, de la información que reciben de nuestro sistema nervioso y actúan en consecuencia.

Esa información permanecerá en nuestros músculos a lo largo del tiempo hasta que sea liberada. El caso más común y conocido es el bruxismo. Es el resultado de que en momentos vividos emocionalmente adversos, los músculos maseteros, bloquearon la mandíbula para proteger la estructura. La no liberación de la información almacenada en los músculos maseteros nos provocará un bruxismo crónico.

Con la enorme relación que hay entre mandíbula y cuerpo, es cuestión de tiempo que personas que padecen bruxismo comiencen a sentir desequilibrios en otros sistemas musculares y estructurales de nuestro cuerpo, tales como: lumbalgias, cervicalgias, cansancio, insomnio y migrañas.

Nuestro cuerpo hay que entenderlo como una unidad entre sí. Lógicamente hay distancias entre grupos musculares, estructuras y otros sistemas, pero todos están relacionados entre sí. Hay una relación miofascial y continuidades musculares que hacen si cabe aún más, un buen funcionamiento de nuestro organismo, aunque también un intercambio de información, de tensiones musculares y miofasciales que, como consecuencia, van a colaborar en síntomas que se relacionan entre sí aún habiendo una distancia en concreto entre grupos musculares y/o estructuras de nuestro cuerpo.

En el caso de personas con bruxismo, es muy probable que padezcan dolores de cabeza, migrañas, dolores cervicales, lumbalgias y sensación de cansancio y, como no, dolor al masticar y problemas a nivel mandibular.

Hay una relación entre nuestra mandíbula y todo el cuerpo – músculos que tienen su inserción cerca de otros grupos musculares, relaciones musculares con huesos del cráneo que, a su vez, tienen conexión con el sistema nervioso central.

Es una obviedad que será cuestión de tiempo que cuando padecemos bruxismo, problemas articulares en la mandíbula y tensión en los músculos masticadores, acabemos con trastornos y síntomas de nuestro cuerpo en la distancia. Liberar la información retenida en los músculos masticadores, creará un feedback en nuestro cuerpo, en el cual nuestra mandíbula y cuerpo empezarán a equilibrarse. Síntomas que padecíamos en la mandíbula comenzarán a relajarse y los trastornos que sentíamos en nuestro cuerpo comenzarán a equilibrarse.

Bruxismo relacionado con situaciones emocionalmente adversas (estrés)

Casi un 80% de la población mundial padece de una u otra manera bruxismo, siendo el trastorno más común cuando hayamos vivido situaciones emocionalmente adversas. El estrés es un factor muy desequilibrante en nuestra mandíbula y por ende en nuestro cuerpo.

Contra más conciencia tengamos sobre la enorme relación global que hay en nuestro cuerpo, entenderemos aún más la implicación que puede haber en nuestro organismo por el componente emocional vivido en el día a día.

Fuente: saludterapia.com