Curiosidades de Semana Santa

Conoce curiosidades sorprendentes del mundo de la Semana Santa

Conoce algunas de las curiosidades relacionadas con la Semana Santa
¡Muchas de ellas te sorprenderán!

¿Quieres conocer curiosidades y anécdotas relacionadas con la Semana Santa?
Alrededor de la fiesta cristiana hay muchísimas historias y datos curiosos que posiblemente nunca has oído pero sí te has preguntado. Por ejemplo ¿Por qué la Semana Santa se celebra distintos días cada año? o ¿Por qué se consumen tantos dulces estos días? Son cuestiones sencillas que tienen una respuesta pero que no todo el mundo las conoce. Si eres de naturaleza curiosa y te encanta todo lo que envuelve a la fiesta de Semana Santa.
Descubre divertidas anécdotas y datos curiosos y al mismo tiempo aprende un poco de religión e historia.

Curiosidades de la Semana Santa:

1. Nazarenos, capirotes…

Es muy común que en las procesiones encontremos personas vestidas con un traje morado oscuro que llaman mucho la atención. Esta indumentaria se complementa con un gorro alargado en forma de cono. Esto no es casual. El uso de este sombrero se remonta a la época de la Inquisición española. En sus castigos los miembros de la Inquisición colocaba sobre la cabeza de los condenados un gorro o accesorio que tenía esta forma. En él se dibujaban distintas escenas que aludían al delito que el condenado había cometido. Según la tradición este accesorio era alargado y acababa en punta porque de esta manera el pecador estaba más cerca del cielo y de Dios.
Además los nazarenos no solo destacan por este gorro en forma de cucurucho, también nos llama la atención que el traje les cubra completamente de pies a cabeza, incluyendo el rostro. Esto también tiene su origen en la Inquisición, ya que otro de los castigos era que las personas que habían actuado en contra de la religión tenían que cubrirse el pecho, la espalda y la cara, como penitencia para que fueran perdonados.

Descubre por qué los nazarenos visten así gracias a Ferratum

2. Los pasos en procesión

Los famosos pasos que vemos cada año en las miles de procesiones que se celebran en España encuentran también su origen en épocas pasadas. En el medievo se llevaban a cabo muchas funciones de teatro. Las famosas representaciones teatrales medievales que comenzaron en las Iglesias y después pasaron a exhibirse en las calles.
Los actores iban de un pueblo a otro viajando día y noche sobre carros y una especie de plataforma rectangular que transportaban doce personas. Los actores interpretaban a Jesús, María, José, Los Evangelistas y Los Santos. A estos viajes de actores de obras de carácter religioso se les llamaba pasos. Con el tiempo estas plataformas fueron evolucionando hasta llegar a los pasos de procesiones que conocemos hoy.

Disfruta de los pasos de procesión esta Semana Santa con Ferratum

3. La mona de Pascua

Las monas de Pascua y las torrijas son los dulces de la Semana Santa por excelencia.
Pero la historia de las monas de Pascua es más compleja. La elaboración de estos dulces proviene de la costumbre santa consistente en bendecir todos los huevos que las gallinas ponían el miércoles de ceniza. Esto se hacía debido a la abstinencia propia de la Cuaresma. Estos huevos, en ocasiones, se pintaban de rojo en honor a la sangre de Cristo derramada injustamente y se donaban o regalaban como una ofrenda a personas de confianza, a las que se les deseaba un bien. Era común que los padrinos los regalases a sus ahijadas.
De aquí surge la tradición de las Monas de Pascua. En la zona este de España (Valencia, Cataluña, Murcia y Baleares) empiezan a hacerse pasteles con estos huevos. Evolucionaron con el tiempo, haciéndose de chocolate y otros ingredientes muy dulces, además de adornarse con colores y motivos de ornamentación vistosa.

Descubre el origen de las monas de pascua con Ferratum

4. No se puede comer carne en Semana Santa

Es muy curioso pero resulta que el Carnaval y la Semana Santa son dos fiestas relacionadas. El miércoles de ceniza dan comienzo los 40 días de Cuaresma, donde se lleva una dieta de ayuno y sin carne.

Pocos días antes tiene lugar la fiesta de Carnaval, que, aunque es popularmente conocida como fiesta de disfraces, alude a un preludio de la cuaresma, pues su origen etimológico es «carnevale», que proviene del latín. Que quiere decir algo así como “despídase de la carne”. Esto demuestra que en su origen el Carnaval era una fiesta en la que se celebraban los últimos días de consumo de carne, por ello es habitual que durante el Carnaval se coman alimentos ricos en proteínas y se realicen comidas abundantes, para poder afrontar con fuerza los días de Cuaresma.

Pero… ¿Por qué se ayuna en Semana Santa?

La carne simboliza el cuerpo de cristo por lo que, en señal de penitencia los cristianos suprimen este alimento de su dieta durante los días que dura la Cuaresma.
Con el ayuno se realiza una sola comida durante el día y por la noche consumir lo que se quiera pero sin probar la carne.
Esto es obligado para todos los mayores de edad hasta que cumplan la edad de 59 años.

Disfruta de torrijas, galletas, pestiños y monas de pascua esta Semana Santa

5. Los dulces típicos de Semana Santa

Siguiendo con los alimentos que se consumen en estos días hablemos ahora de los dulces típicos de Semana Santa. Las torrijas, los pestiños, los buñuelos de cuaresma…
Todos estos alimentos son ricos en azúcar y, por consiguiente, tienen muchas calorías.
En Semana Santa se consumen alimentos de este tipo para equilibrar la ausencia de proteínas cárnicas y superar sin dificultades el ayuno. Los platos típicos de Semana Santa son, por ello, guisos saciantes.
Antiguamente la mayoría de las personas que realizaban este ayuno y abstinencia trabajaban muy duro en el campo, en una jornada de 12 horas diarias, y necesitaban ingerir alimentos ricos en azúcar y calorías para poder realizar estas tareas sin desvanecerse. Las proteínas del huevo y la leche son las sustitutas de las de la carne.
Por ello la mayoría de dulces que se consumen en Semana Santa tienen leche, azúcar y huevo como principales ingredientes.

El origen de los huevos de Pascua
Cada vez es más habitual que se consuman los famosos huevos de pascua.
Los egipcios regalaban huevos pintados a sus seres más cercanos como costumbre durante las fiestas. En la tradición católica, los cristianos también regalaban estos huevos como ya hemos comentado anteriormente. Con los años surge la costumbre de los huevos de chocolate. Esto proviene de Francia. En el palacio de Versalles, en la época del reinado de Luis XIV, decidieron reemplazar los huevos de gallina por los de chocolate.

Conoce la historia de los huevos de pascua. Ferratum te la cuenta.

La historia del conejo de Pascua
El conejo no solo simboliza la fertilidad, para los católicos este animal tiene un especial significado. Cuenta la leyenda que un conejo quedó encerrado en el sepulcro de Jesús junto a su cuerpo y que fue testigo de su resurrección. Fue liberado de la cueva junto al hijo de Dios y fue el mensajero que comunicó a los niños la noticia.

Descubre la historia del conejo de Pascua con Ferratum

6. ¿Qué día comienza la Semana Santa?

¿Por qué la Semana Santa nunca coincide en fecha?

Puede variar hasta un mes entero, celebrándose en marzo o abril.

Esto se debe a que es la primera luna llena de primavera la que dicta los días. Es el calendario lunar, por tanto, el encargado de fijar las fechas de Semana Santa.
El domingo de Resurrección siempre deber ser el domingo posterior a la primera luna llena de primavera, es decir, la primera luna llena tras el equinoccio de primavera.

Esta fecha se decidió en el Concilio de Nicea I del año 325. El límite es el 25 de abril, el domingo de pascua nunca puede ser después de esa fecha.

El comienzo de Semana Santa lo marca el calendario lunar

7. La lluvia en Semana Santa

La leyenda de que siempre llueve en Semana Santa ha pasado de ficción a realidad. Siempre llueve en Semana Santa ¿Casualidad o milagro?

Muchas salidas y viajes se han visto frustrados, año tras año, a causa del temporal. Y también son muchas las cofradías y hermandades que han sufrido al ver como su imagen o figura religiosa no ha podido salir a exhibirse en procesión por la lluvia.
El hecho de que siempre llueva en Semana Santa ha adquirido un cariz religioso importante. El mal tiempo (lluvias, frío y viento) se asocia al castigo de los penitentes, que sufren por Jesús bajo el mal temporal.
Los pronósticos de este año indican que es muy probable que vuelva a cumplirse la leyenda y llueva en algunas partes de España.

Siempre llueve en Semana Santa ¿casualidad o milagro?

8. Indultar a un preso en Semana Santa

Una tradición muy extendida en España es la indultar a un preso en Semana Santa.
Suelen escogerse reos que hayan presentado muy buena conducta, cuyos delitos sean menores y su pena esté a punto de cumplirse.
Esta tradición deriva de una leyenda que cuenta que en la época de Carlos III la peste atacó a la población de Málaga y las procesiones del año 1759 quedaron suspendidas a causa de este fatal suceso.
Los presos de la cárcel de Málaga, a raíz de estos acontecimientos, solicitaron al alcalde sacar ellos uno de los pasos, de los cuales eran devotos.
La solicitud se les denegó, y fue entonces cuando se amotinaron, escapándose de la prisión. Y cumplieron su deseo, pues tras su fuga fueron a la calle principal malagueña y portaron a hombros la imagen de sus santos y vírgenes favoritas.
Tras la procesión estas personas volvieron a prisión y, milagrosamente, la epidemia de peste se erradicó. Al ser considerado un milagro, a partir de esta fecha, empezó a popularizarse la tradición de indultar a algunos presos en Semana Santa.

Descubre por qué se indulta a los presos en Semana Santa

9. Frases hechas o refranes de origen religioso

Y para finalizar vamos a enumerar 10 de algunas de las frases hechas o refranes que poseen origen religioso:

  • No tener oficio ni beneficio: Significa ser una persona que no hace nada. Que no tiene carrera ni ocupación. Y su origen lo encontramos en las rentas eclesiásticas antiguas que se llamaban beneficios eclesiásticos. Por eso esta expresión significaba: Sin trabajo y no religioso.
  • Ser abogado del diablo: Es aquella persona que busca contradicciones a las buenas causas, la que defiende lo indefendible y es partidario de las malas acciones. En los procesos de beatificación y canonización de la Iglesia Católica busca dificultades u objeciones para que se produzca la canonización. De ahí su origen.
  • Más contento que unas pascuas: Alguien que está alegre, que es feliz. Hace referencia a la felicidad cristiana de la celebración de pascuas (Navidad, Reyes Magos, Resurrección)
  • De pascuas a ramos: Cuando algo sucede de Pascuas a Ramos, es que pasa muy de vez en cuando. Esta expresión se refiere al domingo de Resurrección y al domingo de Ramos, pues hay casi un año de diferencia entre ambas festividades.
  • Colgarle el sambenito: Cuando se culpa injustamente a alguien se dice que se le ha colgado el sambenito. El Sambenito era un escapulario de la orden benedictina. Este escapulario se utilizó como marca que se hacía a los condenados de la Inquisición.
  • Para más INRI: Esta expresión se utiliza cuando una situación es pésima y ocurre algo que la empeora aún más. INRI, es la inscripción que se gabró en la cruz de cristo, y son las siglas de IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM (Jesús de Nazaret Rey de los Judíos)
  • En un santiamén: Algo que se realiza en un santiamén es aquello que se hace de forma muy rápida. Su origen lo encontramos en las oraciones de los cristianos. Cuando estas se hacían en latín, el final de todas ellas era el siguiente: “in nomine patris, et filii, et spiritus sancti. Amen” Si se pronuncia rápidamente el final se escucharía como “santiamén”, y por ello surge esta frase hecha.
  • Pasar las de Caín: Cuando decimos que alguien está pasando las de Caín, nos estamos refiriendo a que lo está pasando realmente mal. Esto alude a Caín, que, tras matar a Abel, sufre el castigo divino y lo pasa muy mal durante toda su vida, condenado a labrar una tierra sin frutos y a caminar por un camino que no lleva a ninguna parte.
  • Dar la matraca: Esta expresión la decimos cuando alguien nos está molestando y nos está resultando bastante pesada. La matraca es una cruz de madera que hacía un ruido algo molesto y que sonaba antes de los maitines de jueves y Viernes Santo.
  • Llorar como una magdalena: Esta expresión es muy común y su significado es también muy obvio para los cristianos. María Magdalena cuando Cristo muere llora a sus pies junto a María. Además era prostituta y su llanto simboliza el arrepentimiento ante Dios.

Fuente: ferratum.es

Tradiciones de Semana Santa

Vive la Semana Santa de España a través de sus tradiciones más populares y curiosas: procesiones, tamborradas, torrijas… ¿Cuales son tus favoritas?

España es un país rico en tradiciones centenarias transmitidas de padres a hijos y llenas de significado. La Semana Santa es una ocasión única para conocer algunas de las más bellas de estas costumbres. Por eso te proponemos que conozcas algunas de las más populares y escojas de cuál de ellas disfrutarás durante las vacaciones.

1. Viernes Santo en Sevilla, Andalucía

Presenciar la Semana Santa en Sevilla es una de las experiencias más impresionantes que se puedan vivir. La solemnidad y la devoción que se palpa durante las procesiones estremecen a cualquiera que lo presencie por primera vez. Una de las procesiones más hermosas y también de las más populares es la de El Gran Poder que se realiza en la madrugada del Viernes Santo. Esta cofradía sevillana es la que lleva mayor número de nazarenos, 2.400, y su paso es el más antiguo. La luz de la madrugada recayendo en el atuendo característico de las túnicas negras, dotan a esta procesión de un halo místico singular.

2. La tamborada de Hellín, Albacete

Túnicas negras y pañuelos rojos al cuello. Los palos en las manos. Y comienza. Más de 20.000 tambores repican a la vez formando un sonido inimaginable para los que nunca han presenciado la famosa Tamborilada de Hellín. Si tienes ocasión, es especialmente singular acudir a la procesión del Miércoles Santo, que se convierte en ritual de inicio para muchos niños que ese día se unen por primera vez con su tambor. También resulta impresionante asistir el Jueves Santo: los tambores repican toda la noche sin descanso. Por si fuera poco la acción transcurre en el casco histórico del municipio, un escenario único de callejuelas entrecruzadas que transportan a otros tiempos.
 

3. El gran festejo del Domingo de Ramos en Elche, Alicante

Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1997, la procesión del Domingo de Ramos que se celebra en Elche es una de las tradiciones de Semana Santa más espectaculares. Por un lado destaca la enorme participación de la gente, pero sobre todo las peculiares palmas blancas que provienen de los típicos huertos de palmeras ilicitanos y que los fieles llevan en la mano o cuelgan de sus ventanas, confiriendo un aire único a la procesión. Si quieres unirte a la fiesta no puedes perderte el famoso Mercado de la Palma Blanca que se celebra unos días antes de Semana Santa y donde podrás adquirir tu Palma Blanca.
 

4. Curiosidades de la Semana Santa de Lorca, Murcia

Los desfiles bíblicos pasionales de la localidad de Lorca se han convertido en una de las manifestaciones más populares de Semana Santa. El más importante se celebra el Viernes Santo, y está presido por el llamado “Paso Blanco”. A él acuden casi todas las cofradías y se representan los principales episodios del Antiguo Testamento así como de la simbología cristiana. El despliegue de carrozas como la espectacular Carroza de la Visión de San Juan, o la del Ángel Caído, los delicados bordados que abundan en los mantos y en los trajes de los nazarenos, y los mismos pasos con sus preciosas imágenes, convierten al desfile en un derroche de creatividad y fuerza teatral irrepetibles.

5. Procesión de los borrachos de Cuenca

También conocida como La Procesión de las Turbas, esta curiosa tradición tiene lugar la madrugada del Viernes Santo y ha sido declarada de Interés Turístico Internacional. Durante la misma los llamados turbos se burlan de la imagen del redentor obstaculizando el paso y haciendo sonar sus desafinadas trompetas mientras beben el conocido “resolí”, el licor de Cuenca, para combatir el frío. De ahí el nombre de ”Procesión de los Borrachos”. Aunque puede resultar chocante, esta peculiar procesión no hace más que rememorar desde el respeto, las mofas que sufrió Jesús durante su camino hacia el monte Calvario para ser sacrificado.
 

6. La espeluznante Danza de la Muerte de Verges, Girona

Cinco personajes, cinco esqueletos danzan macabramente al sonido de un tambor. Son dos adultos que llevan una guadaña y una bandera, y tres niños que llevan un plato con ceniza y un reloj sin brocas. Esta Danza de la Muerte tiene lugar durante la procesión de Jueves Santo que se celebra en Verges y es una reminiscencia del terror y el constante recuerdo de la muerte en épocas donde reinaba la peste negra. De alguna manera la esperanza del cristianismo era un triunfo sobre la muerte. Actualmente solamente este municipio conserva viva este tipo de danzas, una joya única digna de ser vivida.

7. Renovación de vajilla en Valencia
Y finalizamos el artículo con la Semana Santa Marinera de Valencia y con una de sus costumbres más curiosas: el “trenca perols”. Como el nombre indica consiste en tirar pucheros de barro, vajilla vieja y también agua desde las ventanas o balcones. Esto tiene lugar el Sábado Santo a las doce de la noche, justo en el momento en que comienza la procesión de Gloria. Se trata de un acto festivo, símbolo de la celebración del regreso a la vida de Jesucristo que se produce en el Domingo de Resurrección.

Fuente: skyscanner.es

Dulces típicos de Semana Santa

La guía definitiva: qué se come, dónde y cómo se hace

Torrijas, monas de pascua, pestiños… Los amantes de la repostería estacional estamos de enhorabuena en Semana Santa, cuando se abre ante nuestros ojos un infinito abanico de exquisitos dulces. Pero la costumbre no nos habría hecho tanta gracia hace décadas, cuando se tiraba de dulce porque no se podía comer otra cosa.

El derecho canónico sigue siendo claro al respecto: en la Iglesia universal, son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma. Esta penitencia, que en principio solo limitaba el consumo de carne, llega a su cénit el Viernes Santo y Miércoles de Ceniza, donde se debía ayunar durante todo el día. Pero, además, durante todo este tiempo solo podía hacer una ingesta diaria: la colación. Dado que no se podía comer carne, la única forma de aguantar todo un día sin caer desmayado era concentrar todas las calorías posibles en los platos permitidos: además de verduras y pescado, dulces.

EN DIRECTO AL PALADAR

Odio eterno a la torrija moderna o por qué un postre de pobres no puede ser para ricos

No es de extrañar dado este hecho que en nuestra muy católica España se hayan preparado decenas de dulces tradicionales. Hoy han perdido su utilidad religiosa, pero la mayoría se mantienen por suerte para las pastelerías y por desgracia para nuestra dieta. Y estos son los más destacados:

Torrija

El dulce por excelencia de la Semana Santa es hoy un añadido más a nuestros michelines, pero en tiempos era un bote salvavidas que libraba a los devotos campesinos de acabar muertos en el campo. Un postre humilde para cuya elaboración solo se necesita pan (que puedes hornear tu mismo), leche, huevo y azúcar y que cualquiera puede hacer en casa.

Hoy la afición por las torrijas es descomunal y la mitad de los restaurantes de España las tienen en su carta durante todo el año, en infinitas variaciones. Ahora bien, la reina de las recetas de torrijas será siempre la tradicional, de leche, que compartimos al completo a continuación:

Ingredientes

Para 20 unidades

  • Pan para torrijas rebanadas 20
  • Leche 1 l
  • Azúcar 100 g
  • Canela en rama 1
  • Aceite de oliva 1 l
  • Huevos 2
  • Azúcar para rebozar
  • Canela molida para rebozar

Cómo hacer torrijas de leche

Dificultad: Fácil

  • Tiempo total 1 h
  • Elaboración 30 m
  • Cocción 30 m
  • Reposo 3 h

En un cacito ponemos el litro de leche, el azúcar, la rama de canela y la piel del limón (sin nada de la parte blanca). Calentamos y cuando comience a hervir lo retiramos del fuego, tapamos y esperamos a que se enfríe antes de empapar las rebanadas de pan ya que si no se reblandecen demasiado. Dejamos el pan en remojo durante una hora o hasta que absorba toda la leche y no se vean restos. Batimos los huevos en un recipiente hondo, pasamos las rebanadas de pan por ambas caras y las freímos en abundante aceite de oliva bien caliente, volteando para que se doren por las dos caras. Las escurrimos bien y las ponemos en papel secante para quitar el exceso de aceite. Mezclamos 100 g de azúcar con dos cucharaditas de canela molida (opcional) y rebozamos las torrijas en la mezcla. Servimos con fruta fresca, espolvoreamos con nueces picadas o tal cual y sin florituras. Como más nos guste. Eso sí, mejor calientes y recién hechas que es su momento óptimo.

Otras recetas de torrijas:

Monas de pascua

La mona de Pascua es un postre con gran tradición en todo el Levante y, como su nombre indica, se toma al finalizar la cuaresma. Tradicionalmente el padrino regala la mona a su ahijado el Domingo de Pascua, después de misa. El Lunes de Pascua, además, es tradición que se reúnan dos o tres familias o un grupo de amigos y que vayan a comer la mona juntos a algún lugar.

En la actualidad, las pastelerías hacen el agosto vendiendo monas, pero no hay que ser un maestro repostero para prepararla en casa. He aquí nuestras recetas favoritas:

Panquemado

Los ingredientes del panquemao y de la mona de Pascua son esencialmente los mismos, pero el bollo difiere en la forma. Y como en todas las recetas tradicionales, hay variaciones y toques distintos, como anís, azahar o la decoración con clara de huevo montada.

He aquí nuestra receta del panquemao en su versión tradicional valenciana.

Toña alicantina

Muy similar a las monas y al panquemado es la toña alicantina. Tiene en común el ser una masa de panadería enriquecida, estilo bollo suizo, muy tradicional en todo el litoral mediterráneo. La toña alicantina suele tomarse como desayuno o merienda a lo largo de todo el año, aunque adquieren más protagonismo en Semana Santa.

Hay versiones con patata en la masa, toñas mucho más grandes y otras decoradas con almendras; se puede aromatizar con naranja, limón o azahar, incluso hay quien las hace con mantequilla en lugar de aceite. En teoría, si las decorásemos con un huevo ya no serían toñas y pasarían a convertirse en monas de Pascua, pero en cualquier caso son toda una delicia que conquista a grandes y pequeños.

He aquí nuestra receta de la toña alicantina tradicional.

Buñuelos

En el empeño por sacar cuantas más calorías mejor para aguantar el ayuno, en todo España es tradicional tomar en Semana Santa lo que en tiempos se conocían como “frutas de sartén”, y los buñuelos son los reyes del cotarro.

Quizás los más tradicionales de esta época son los buñuelos de cuaresma que se diferencian de otros en que la masa se aromatiza con vino blanco, la ralladura de algún cítrico y anís en grano o matalahúga. No obstante, también se consumen los clásicos buñuelos de viento, y hay muchísimas variaciones como estos fantásticos buñuelos de calabaza.

Pestiños

Este dulce andaluz se consume tanto en Navidad como en Semana Santa. De nuevo estamos ante otra variedad de “harina frita”, en este caso con aceite de olvia y miel. Curiosamente, el pestiño está emparentado con la shebbakiyya marroquí que se consume en el ramadán dado su alto valor energético, lo que sugiere un posible origen común, quizá andalusí. Este a su vez podría remontarse a la Pascua judía, donde también son habituales las “frutas de sartén”. Como para presumir de raza…

La receta de pestiños no tiene misterio alguno. Solo tendrás que decidir si los quieres cubrir con miel o con azúcar.

Rubiols

Esta receta típica de Semana Santa de origen mallorquín, puede encontrarse en el resto de islas del archipiélago balear y durante todo el año. Consiste en una pieza fina de pasta de harina, mezclada con aceite, manteca y huevo, doblada en forma semicircular y rellena de requesón, mermelada u otros dulces.

Crespells

Seguimos en Mallorca, con estas pastas o galletas muy rústicas que se hacen con los recortes de la masa que se utiliza para hacer los rubiols. Generalmente son los niños los que se encargan de preparar estas pastas, por ser más fáciles de elaborar que los rubiols, de este modo todos participan de esta antigua tradición culinaria. He aquí la receta.

Bollos de Arcos de la Frontera

Otro bollo similar a las monas o el panquemao tradicional de esta localidad gaditana. Tienen forma de rosco pero la masa es de panadería, no demasiado dulce. Son muy aromáticos y la miga suave tiene mucho sabor. Una receta que nadie debería perderse.

Roscos o rosquillas fritas

Aunque las rosquillas son habituales en muchas zonas de España durante todo el año, es en Semana Santa cuando más se elaboran. Los roscos fritos, como ocurre con muchas otras recetas andaluzas, tienen su origen en la gastronomía árabe, de la que tanta reminiscencias hay en nuestras cocinas, y de ellos hay muchas variaciones, pues cada familia tiene su propia forma de prepararlos. Esta receta se conserva perfectamente durante algunos días, pues aunque los roscos se endurezcan ligeramente están igual de deliciosos. En Directo al Paladar tenemos varias recetas, parecidas, pero no iguales:

Roscos o rosquetes de Cádiz

Seguimos en Andalucía con estos roscos o roquetes, un bocado que soporta las modas y el paso del tiempo con elegancia. Se puede encontrar en muchas pastelerías del sur de nuestro país en estos días, pero son muy fáciles de preparar en casa.

Alpisteras de Sanlúcar

También de la provincia de Cádiz es este dulce muy típico de la localidad de Sanlúcar de Barrameda, donde también tienen su propia versión de las torrijas, remojadas en manzanilla. Se trata de un postre muy sencillo, que llama la atención por no llevar azúcar ni ningún endulzante en la masa; el toque dulce se añade con un baño de almíbar aplicado una vez horneadas.

He aquí la receta completa.

Flores fritas

Otra “fruta de sartén”, en este caso tradicionales sobre todo de Galicia y Extremadura (lo que nos hace pensar que en tiempos se tomaban en toda España). Hay que reconocer que esta receta no es de las fáciles, sobre todo si queremos que la forma salga perfecta. Pero con el molde adecuado y esta receta te saldrán seguro.

Leche Frita

Esta prima de la torrija es también muy popular en las mesas de Cuaresma. La receta de la leche frita es relativamente sencilla, aunque es laboriosa de modo similar a la preparación de unas croquetas ya que hay que hacer una masa, enfriarla y después rebozar sus porciones.

Borrachuelos malagueños

El dulce más típico de Málaga en Semana Santa se caracteriza por tener una masa muy similar a la del pestiño, pero mojada en vino, de ahí su nombre. Los borrachuelos malagueños clásicos están rellenos de cabello de ángel, pero a nosotros nos encantan los borrachuelos de batata y aprovechamos que todavía encontramos este tubérculo en el mercado para hacerlos.

Huesillos Extremeños

Como su nombre indica, este dulce es típico de Extremadura, donde se preparan desde Todos los Santos, pasando por Carnaval hasta Semana Santa. Recuerdan a las rosquillas por el tipo de masa con que se elaboran, así como por el proceso. Son un tipo de dulce frito muy tradicional en el que se usan ingredientes humildes, pero cuyo resultado es tremendamente adictivo.

Fuente: directoalpaladar.com