Bellos Parques Naturales

España cuenta con más de 130 parques naturales, espacios de alto valor natural y cultural, poco alterados por la actividad humana.

Cuenta la leyenda que por las cumbres del parque natural de Aizkorri-Aratz deambula la diosa vasca Mari, personificación de la madre tierra. En las 19.400 hectáreas de este entorno de sierras calizas y hayedos, entre las provincias de Álava y Gipuzkoa, nacen tres de los principales ríos de Gipuzkoa–el Deba, el Urola y el Oria– y se alza la cima más alta del País Vasco, el Aitxuri (1.551 metros). Su entrada principal se sitúa junto al Santuario de Arantzazu; la casa del parque, en la localidad alavesa de Araia, orienta sobre rutas, puntos de interés y visitas guiadas, y sirve de punto de partida para ascender al Aratz (1.443 metros). El centro de interpretación Aizkorriko Ataria, en el caserío Anduetza (en Zegama), descubre la cultura y la naturaleza de esta zona. En la imagen, el monte Aitzabal (Gipuzkoa). Más información: turismo.euskadi.eus
1- Parque natural de Aizkorri-Aratz (Álava y Gipuzkoa)
Cuenta la leyenda que por las cumbres del parque natural de Aizkorri-Aratz deambula la diosa vasca Mari, personificación de la madre tierra. En las 19.400 hectáreas de este entorno de sierras calizas y hayedos, entre las provincias de Álava y Gipuzkoa, nacen tres de los principales ríos de Gipuzkoa–el Deba, el Urola y el Oria– y se alza la cima más alta del País Vasco, el Aitxuri (1.551 metros). Su entrada principal se sitúa junto al Santuario de Arantzazu; la casa del parque, en la localidad alavesa de Araia, orienta sobre rutas, puntos de interés y visitas guiadas, y sirve de punto de partida para ascender al Aratz (1.443 metros). El centro de interpretación Aizkorriko Ataria, en el caserío Anduetza (en Zegama), descubre la cultura y la naturaleza de esta zona. En la imagen, el monte Aitzabal (Gipuzkoa). 
Su característico paisaje kárstico ha sido esculpido por el agua de los varios ríos que atraviesan el parque natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima. Está dominado por los escarpes calizos, los cañones fluviales, los calares (donde abunda la piedra caliza), las simas, las dolinas (depresiones en forma circular) y las uvalas (formadas por la unión de dos o más dolinas). También es una zona de cuevas, entre las que destaca el complejo de la Cueva de los Chorros del Mundo y el Nacimiento del Río Mundo (en la imagen). En total, más de 19.000 hectáreas de Castilla-La Mancha divididas en cinco parajes: Calar del Mundo, Calar de En Medio, Chorros del río Mundo, Poljé de la Cañada de los Mojones, Sierra del Cujón y Calar de la Sima. Más información: areasprotegidas.castillalamancha.es
2- Parque natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima (Albacete)
Su característico paisaje kárstico ha sido esculpido por el agua de los varios ríos que atraviesan el parque natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima. Está dominado por los escarpes calizos, los cañones fluviales, los calares (donde abunda la piedra caliza), las simas, las dolinas (depresiones en forma circular) y las uvalas (formadas por la unión de dos o más dolinas). También es una zona de cuevas, entre las que destaca el complejo de la Cueva de los Chorros del Mundo y el Nacimiento del Río Mundo (en la imagen). En total, más de 19.000 hectáreas de Castilla-La Mancha divididas en cinco parajes: Calar del Mundo, Calar de En Medio, Chorros del río Mundo, Poljé de la Cañada de los Mojones, Sierra del Cujón y Calar de la Sima. 
El del Cap de Creus, en el norte de la Costa Brava (Girona), fue el primer parque natural marítimo-terrestre de Cataluña. Protege algo más de 10.000 hectáreas terrestres, con la punta del cabo de Creus (y su mítico faro) y el cabo Norfeu como lugares destacados; y algo más de 3.000 hectáreas de una enorme riqueza submarina: el cabo Gros, la punta del cabo de Creus, el cabo Norfeu. Las rocas esculpidas con formas caprichosas por efecto de la tramontana son marca de la casa de este litoral abrupto, salpicado de pequeños islotes, recoletas calas y con acantilados de vértigo. Hay varios senderos de Gran Recorrido, y bonitos pueblos por visitar: Cadaqués, Llançà, El Port de la Selva, La Selva de Mar, Roses , Palau-saverdera, Vilajuïga y Pau entre ellos. En la imagen, l'Illa de S'Arenella, una isla privada frente a Cadaqués. Más información: parcsnaturals.gencat.cat
3- Parque natural del Cap de Creus (Girona)
El del Cap de Creus, en el norte de la Costa Brava (Girona), fue el primer parque natural marítimo-terrestre de Cataluña. Protege algo más de 10.000 hectáreas terrestres, con la punta del cabo de Creus (y su mítico faro) y el cabo Norfeu como lugares destacados; y algo más de 3.000 hectáreas de una enorme riqueza submarina: el cabo Gros, la punta del cabo de Creus, el cabo Norfeu. Las rocas esculpidas con formas caprichosas por efecto de la tramontana son marca de la casa de este litoral abrupto, salpicado de pequeños islotes, recoletas calas y con acantilados de vértigo. Hay varios senderos de Gran Recorrido, y bonitos pueblos por visitar: Cadaqués, Llançà, El Port de la Selva, La Selva de Mar, Roses, Palau-saverdera, Vilajuïga y Pau entre ellos. En la imagen, l’Illa de S’Arenella, una isla privada frente a Cadaqués. 
El parque natural de la Isla de Lobos , a tres kilómetros escasos del puerto de Corralejo (en Fuerteventura) y a ocho de Lanzarote, en el estrecho de La Bocaina, debe su nombre a las focas monje (lobos marino) que abundaban en estas aguas y hoy están en peligro de extinción. Se trata de una isla volcánica en las Islas Canarias que alberga una enorme riqueza botánica, llena de endemismos (como la siempreviva endémica), es Zona de Especial Protección de Aves y cuenta con un yacimiento arqueológico romano. Se accede a ella mediante una ruta regular de barcos que parten de Corralejo. Una vez en tierra es recomendable parar en el pequeño centro de interpretación junto a la playa de La Calera, y recorrer su sendero circular. Para comer, el restaurante de los descendientes de Antonio El Farero (+34 928 87 96 53), que vivió aquí hasta 1968. Más información: visitafuerteventura.com
4- Parque natural Isla de Lobos (Fuerteventura)
El parque natural de la Isla de Lobos, a tres kilómetros escasos del puerto de Corralejo (en Fuerteventura) y a ocho de Lanzarote, en el estrecho de La Bocaina, debe su nombre a las focas monje (lobos marino) que abundaban en estas aguas y hoy están en peligro de extinción. Se trata de una isla volcánica en las Islas Canarias que alberga una enorme riqueza botánica, llena de endemismos (como la siempreviva endémica), es Zona de Especial Protección de Aves y cuenta con un yacimiento arqueológico romano. Se accede a ella mediante una ruta regular de barcos que parten de Corralejo. Una vez en tierra es recomendable parar en el pequeño centro de interpretación junto a la playa de La Calera, y recorrer su sendero circular.
Las más de 55.000 hectáreas que forman el parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, en el suroccidente asturiano, están reconocidas por la Unesco como Reserva de la Biosfera, e integradas en la Red Natura 2000. Tiene como pobladores de excepción el roble y el oso pardo, y también son significativos los bosques de hayedos y el urugallo cantábrico. Dentro de este parque que abarca la cuenca alta de los ríos Ibias y Narcea y se extiende por los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias se encuentran la reserva natural Parcial del Cueto de Arbás y la reserva natural integral del Bosque de Muniellos (este espacio natural tiene restringidas las visitas, que se pueden solicitar 'online' en esta web: sede.asturias.esportal ). Más información: fuentesdelnarcea.org
5- Parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Asturias)
Las más de 55.000 hectáreas que forman el parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, en el suroccidente asturiano, están reconocidas por la Unesco como Reserva de la Biosfera, e integradas en la Red Natura 2000. Tiene como pobladores de excepción el roble y el oso pardo, y también son significativos los bosques de hayedos y el urugallo cantábrico. Dentro de este parque que abarca la cuenca alta de los ríos Ibias y Narcea y se extiende por los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias se encuentran la reserva natural Parcial del Cueto de Arbás y la reserva natural integral del Bosque de Muniellos (este espacio natural tiene restringidas las visitas, que se pueden solicitar ‘online’ en esta web: sede.asturias.es/portal).
Dividido entre las provincias manchegas de Albacete y Ciudad Real (Castilla-La Mancha), en mitad de Campo de Montiel, y más popular que algunos parques nacionales, el parque natural de las Lagunas de Ruidera ocupa 4.000 hectáreas. Entre la más alta, La Blanca, y la última, La Cenagosa, existe un desnivel de 120 metros que el agua va salvando mediante una sucesión de cascadas, saltos de agua y torrentes, a lo largo de 25 kilómetros. Son, con alguna excepción, lagunas pequeñas, que incluso pueden llegar a secarse durante el verano. En su cota más alta, Cabeza de San Pedro, se encuentran las ruinas del castillo de Rochafrida y la cueva de Montesinos. Abajo espejea el pantano de Peñarroya, al pie del castillo homónimo. En la imagen, la laguna Conceja, en la que está prohibida la navegación. Más información: turismocastillalamancha.es
6- Parque natural de las Lagunas de Ruidera (Albacete y Ciudad Real)
Dividido entre las provincias manchegas de Albacete y Ciudad Real (Castilla-La Mancha), en mitad de Campo de Montiel, y más popular que algunos parques nacionales, el parque natural de las Lagunas de Ruidera ocupa 4.000 hectáreas. Entre la más alta, La Blanca, y la última, La Cenagosa, existe un desnivel de 120 metros que el agua va salvando mediante una sucesión de cascadas, saltos de agua y torrentes, a lo largo de 25 kilómetros. Son, con alguna excepción, lagunas pequeñas, que incluso pueden llegar a secarse durante el verano. En su cota más alta, Cabeza de San Pedro, se encuentran las ruinas del castillo de Rochafrida y la cueva de Montesinos. Abajo espejea el pantano de Peñarroya, al pie del castillo homónimo. En la imagen, la laguna Conceja, en la que está prohibida la navegación.
Las Bardenas Reales es parque natural y Reserva de la Biosfera por la Unesco. Unas 42.000 hectáreas de paisaje semidesértico, aparentemente desnudo e inhóspito, poblada de barrancos, mesetas y cerros solitarios (llamados cabezos) el sureste de Navarra, cerca de Tudela . La erosión del viento y el agua ha moldeado sus suelos de arcillas, yesos y areniscas con formas caprichosas y sorprendentes, atrayendo los rodajes de películas y series, como como 'Juego de tronos' . Hay rutas señalizadas para recorrer a pie, en bicicleta o a caballo, y un centro de información donde conocer leyendas como la del bandolero Sanchicorrota, que despistaba a sus perseguidores poniendo del revés las herraduras de su caballo. Más información: turismo.navarra.es
7- Parque natural de las Bardenas Reales (Navarra)
Las Bardenas Reales es parque natural y Reserva de la Biosfera por la Unesco. Unas 42.000 hectáreas de paisaje semidesértico, aparentemente desnudo e inhóspito, poblada de barrancos, mesetas y cerros solitarios (llamados cabezos) el sureste de Navarra, cerca de Tudela. La erosión del viento y el agua ha moldeado sus suelos de arcillas, yesos y areniscas con formas caprichosas y sorprendentes, atrayendo los rodajes de películas y series, como como ‘Juego de tronos’. Hay rutas señalizadas para recorrer a pie, en bicicleta o a caballo, y un centro de información donde conocer leyendas como la del bandolero Sanchicorrota, que despistaba a sus perseguidores poniendo del revés las herraduras de su caballo. 
Los buitres leonados que anidan en los farallones rocosos (esta colonia está considerada la mayor de Europa) sobrevuelan, majestuosos, el parque natural de las Hoces del Río Duratón, en el noreste de Segovia (Castilla y León). Entre Sepúlveda y Burgomillodo (un anejo de Carrascal del Río), el río, afluente del Duero, se ha ido encajando en un profundo cañón de roca caliza que curvea y serpentea, pasando por el monasterio de la Hoz y la ermita de San Frutos, entre sabinas y bosques de ribera. Sus algo más de 5.000 hectáreas están declaradas, además, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC); están integradas, asímismo, en la Red Natura 2000. Más información: turismocastillayleon.com
8- Parque natural de las Hoces del Río Duratón (Segovia)
Los buitres leonados que anidan en los farallones rocosos (esta colonia está considerada la mayor de Europa) sobrevuelan, majestuosos, el parque natural de las Hoces del Río Duratón, en el noreste de Segovia (Castilla y León). Entre Sepúlveda y Burgomillodo (un anejo de Carrascal del Río), el río, afluente del Duero, se ha ido encajando en un profundo cañón de roca caliza que curvea y serpentea, pasando por el monasterio de la Hoz y la ermita de San Frutos, entre sabinas y bosques de ribera. Sus algo más de 5.000 hectáreas están declaradas, además, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC); están integradas, asímismo, en la Red Natura 2000.
Los expertos calculan que S'Albufera de Mallorca, la zona húmeda más extensa de Baleares, se formó hace menos de 100.000 años, y ha ido cambiando su morfología con el tiempo. Fue declarada parque natural en 1988, y es también Zona Húmeda de Importancia Internacional. Se sitúa en el noreste de la isla balear, en los términos municipales de Muro y sa Pobla, y se encuentra separada del mar por un cordón de dunas. Se puede acceder a pie o en bicicleta por el puente de los Ingleses, y realizar varios itinerarios autoguiados —el de Colombars, el de sa Roca, des Cibollar, Camino d'Enmig, ses Puntes—, con un permiso de visita que es gratuito y hay que solicitar en el centro de recepción sa Roca. Más información: ca.balearsnatura.com
9- Parque natural de S’Albufera (Mallorca)
Los expertos calculan que S’Albufera de Mallorca, la zona húmeda más extensa de Baleares, se formó hace menos de 100.000 años, y ha ido cambiando su morfología con el tiempo. Fue declarada parque natural en 1988, y es también Zona Húmeda de Importancia Internacional. Se sitúa en el noreste de la isla balear, en los términos municipales de Muro y sa Pobla, y se encuentra separada del mar por un cordón de dunas. Se puede acceder a pie o en bicicleta por el puente de los Ingleses, y realizar varios itinerarios autoguiados —el de Colombars, el de sa Roca, des Cibollar, Camino d’Enmig, ses Puntes—, con un permiso de visita que es gratuito y hay que solicitar en el centro de recepción sa Roca.
El parque natural de los Alcornocales, abundante en lluvias y recorrido por una notable red de ríos y arroyos, se extiende a lo largo de más de 170.000 hectáreas, a caballo entre las provincias andaluzas de Cádiz y Málaga, como la masa forestal de alcornoques —mezclada con acebuches, quejigos, robles melojos— más extensa de la Península Ibérica. Baja desde la sierra hasta el joven parque natural del Estrecho , en una riquísima y diversa secuencia de relieves y paisajes. Rododendros, helechos y laureles en las zonas de umbría; en la parte sur, los llamados canutos: valles excavados por los cauces fluviales en los que crecen bosques de galería (vinculados a la ribera de un río) con especies vegetales del período terciario. En la imagen, el pueblo blanco de Ubrique (Cádiz), en la entrada del parque natural Los Alcornocales y el parque natural de Grazalema. Más información: juntadeandalucia.es
10- Parque natural de los Alcornocales (Cádiz y Málaga)
El parque natural de los Alcornocales, abundante en lluvias y recorrido por una notable red de ríos y arroyos, se extiende a lo largo de más de 170.000 hectáreas, a caballo entre las provincias andaluzas de Cádiz y Málaga, como la masa forestal de alcornoques —mezclada con acebuches, quejigos, robles melojos— más extensa de la Península Ibérica. Baja desde la sierra hasta el joven parque natural del Estrecho, en una riquísima y diversa secuencia de relieves y paisajes. Rododendros, helechos y laureles en las zonas de umbría; en la parte sur, los llamados canutos: valles excavados por los cauces fluviales en los que crecen bosques de galería (vinculados a la ribera de un río) con especies vegetales del período terciario. En la imagen, el pueblo blanco de Ubrique (Cádiz), en la entrada del parque natural Los Alcornocales y el parque natural de Grazalema.

 

 

Fuente:  elviajero.elpais.com