Bosque Mágico de San Leonardo de Yagüe

Visita al Bosque Mágico de San Leonardo de Yagüe, fantasía y belleza en un entorno privilegiado de la provincia de Soria

En estos duros momentos que nos está tocando vivir a tod@s, recuperar la magia y la ilusión, y volver a sentirnos como niños, aunque sea solo por unos instantes, parece un buen plan ¿verdad?
Así que te propongo una actividad perfecta para los más pequeños, y también para mayores… un bosque dónde encontrarás hadas, gnomos, duendes, casitas de auténtico cuento, y un montón de detalles más por descubrir.
El Bosque Mágico Fuente del Pino es un espacio abierto, enclavado en un monte público muy cerquita de la localidad de San Leonardo de Yagüe (Soria), y totalmente gratuito.
VISITA AL BOSQUE MAGICO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE SORIA CASTILLA Y LEON
Una visita diferente, donde la fantasía es el ingrediente principal, y en el que es muy importante estar atentos, ya que muchas casitas y figuras están a la vista…, pero hay muchísimos secretos más que solo los más curiosos y observadores desvelarán.

Localización

El bosque mágico se encuentra en la localidad de San Leonardo de Yagüe, en el paraje conocido como «Fuente del Pino».
Este precioso pueblo, localizado en la provincia de Soria, está ubicado en la comarca de Pinares, que también comparte territorio con la provincia de Burgos. Un lugar algo desconocido, y sin embargo muy importante y bellísimo: concentra la mayor masa boscosa de España.
 

 
 





Antes de adentrarse en el bosque, encontrarás un espacio habilitado para dejar el coche, totalmente gratuito, y desde allí, un pequeño paseo por la «senda de las hadas», te guiará hasta el pinar mágico.

Origen y leyenda

Cuenta la leyenda, que durante una noche de fuerte tormenta, el gnomo Leonardo, que habitaba en los bosques de la localidad, tuvo que pedir ayuda a un humano, y como agradecimiento, comenzó a construir este lugar mágico, para que los vecinos de la villa pudieran disfrutar de un rincón en el que refugiarse, donde la realidad y la fantasía se entrelazaran de la mano.



Un mundo, donde lo místico y lo real, convivan en perfecta armonía. Es más, sus habitantes nunca abandonan el bosque…; por el día se esconden, o simplemente permanecen quietos, como si fueran estatuas, ya que tienen un poquito de miedo a los humanos…, pero cuando cae la noche, y los niños duermen, la actividad en el bosque se reanuda y está más activa que nunca.
Existe otra teoría, que dice que fue una vecina del pueblo quien empezó a construir algunas puertas y casitas en los árboles, para que sus sobrinos tuvieran un lugar especial solo para ellos… pero ahora más que nunca, intentemos creer en la magia, aunque sea solo por un día, y dejemos volar nuestra imaginación, que ya tendremos tiempo de volver a la dura realidad!!!.

Como dijo Peter Pan: «No dejes nunca de soñar. Solo quien sueña, aprende a volar«.

Visita al Bosque Mágico

❤ Actualmente el bosque mágico está cerrado (desde el 08-11-2020 al 25-03-2021), aunque no del todo… Queda lo mínimo.
Las hadas y gnomos son algo frioleros, así que necesitan resguardarse en las raíces de los árboles, de donde podrás ver con un poco suerte, que a veces sale humo…





Siempre se queda algún gnomo cuidando de sus casitas, algunas cubiertas con plásticos para soportar mejor el invierno.
❤ Existe la opción de hacer una visita guiada por el bosque, así que en cuanto llegue la primavera, puedes llamar a la oficina de turismo de San Leonardo de Yagüe, y ellos te informarán de todo.
Este pasado verano y otoño, el hada Albir ha sido la cuentacuentos del bosque, y ha guiado a un montón de familias.
❤ También puedes visitar el bosque por tu cuenta, en cuyo caso te recomiendo encarecidamente pasarte antes por la oficina de turismo, situada muy cerquita de la plaza mayor, donde te contarán cosas curiosas, además de darte un pequeño recuerdo.
El bosque va cambiando constantemente (al igual que ocurre en el Territorio Artlanza, de Burgos), por lo que si lo visitas de un año a otro, puede que lo encuentres muy cambiado. Este último verano, su censo de asentamientos mágicos se ha multiplicado hasta 75.
 











En su página de Facebook, suelen subir fotos con una relación actualizada de todo lo que puedes encontrar en el bosque: casas, villas, hadas, molinos…etc. Aunque sea difícil hallar todos sus misterios, me parece una idea interesante llevar imprimido una lista y que los niños vayan tachando todo lo que encuentren.

También hay un espacio para que los más pequeños dejen volar su imaginación, donde podrán elaborar sus propias construcciones, un pozo de los deseos, y hasta un buzón donde los niñ@s pueden echar las cartas que escriban a los habitantes mágicos del bosque. Si dejan su dirección…probablemente recibirán noticias suyas!!!🤭






Y hay que estar muy atentos a los árboles… ¡algunos esconden sorpresas muy camufladas! 😉

Visita a San Leonardo de Yagüe

Aunque San Leonardo se haya hecho mucho más conocido por el bosque mágico, te recomiendo que le dediques al menos un par de horas, ¡porque es un pueblo que seguro te sorprenderá!.
 




Aunque no sea excesivamente grande, concentra un montón de atractivos históricos, y pasear por sus preciosas calles y avenida principal, con el castillo coronando la localidad, es todo un espectáculo.

Principales puntos de interés

Arco medieval

Es el único vestigio que se conserva del recinto amurallado medieval de la localidad. 
 




Se le conocía también como la «Puerta de Aranda», ya que se encuentra en la salida hacia esa villa del camino real que atravesaba el casco urbano.

Las casas de los Ferrones

Son dos viviendas construidas al estilo de la arquitectura popular del País Vasco, ya que fueron edificadas por los ferrones provenientes de aquella región, que se instalaron en San Leonardo para trabajar el mineral de hierro de la localidad.

Datan de mediados del siglo XVIII y principios del XIX.

Castillo abaluartado

Lo que hoy son ruinas, durante el siglo XVI fue una importante fortaleza y palacio, fruto de Don Juan Manrique de Lara, bajo el mandato de Felipe II.



Durante las guerras en Europa de aquella época, las construcciones medievales eran rápidamente derribadas, por lo que el uso de baluartes en el castillo de San Leonardo de Yagüe, fue toda innovación.
 




Merece la pena subir y verlo de cerca, aunque solo sea por la impresionante panorámica que se contempla desde la colina.

Las casas de las barriadas

Un conjunto de casas que recibieron el «Premio Nacional de Arquitectura», y que son todo un deleite para la vista, sobre todo algunas que lucen en sus balcones cientos de preciosas flores de colores.

Escenario de película

En las inmediaciones de la antigua estación de tren de la localidad, reconvertida en vía verde, se rodaron algunas escenas de la película «Doctor Zhivago». Hay algunos carteles con información.

La iglesia parroquial de San Leonardo Abad

Dedicada al patrón del pueblo, San Leonardo Abad, es de estilo herreriano, y data del siglo XVII. 
 


En su interior tiene importantes retablos que merece la pena visitar.

Áreas recreativas (fuentes)

En la carretera que lleva hacia Palacios de la Sierra (Burgos), encontrarás varias áreas recreativas, perfectas para descansar un rato, comer o pasar un día de campo.
La que más nos gustó fue la conocida como «Fuente del Tío Briones», además de ser la más extensa de todas.




Situada a ambos lados del río, con un par de puentes, asadores, columpios y mesas, nos pareció un lugar idílico y perfecto para comer si viajas con niños.
 
✔ En la mayoría de los comercios de San Leonardo de Yagüe encontrarás también algún asentamiento mágico, así que aprovecha a entrar y de paso, apoyar un poquito al comercio local, que ahora más que nunca nos necesita.
✔ Si dispones de más tiempo, puedes continuar la visita con una ruta por el Parque Natural del Cañón de Río Lobos, una senda muy cómoda para toda la familia, que parte desde el «puente de los 7 ojos», a 4 km de San Leonardo dirección Santa María de las Hoyas.
También puedes aprovechar a hacer una visita al pueblo abandonado de Arganza, que tiene una bonita iglesia románica porticada del s. XI-XII.


** Este post ha sido posible gracias a la información facilitada por el hada Albir, que con mucho cariño, me ha contado muchos secretos del bosque que desconocía totalmente.
También agradecer a la oficina de turismo de San Leonardo de Yagüe, por ser tan amables y tratarnos tan bien…¡seguro que volveremos!
Fuente: viajandoentrerascacielos.com

Atapuerca

Principales yacimientos de la Cuenca arqueológica de Atapuerca

Yacimiento de Gran Dolina en Atapuerca
Una vez más, nos sumergimos en la historia, en esta ocasión realizamos un viaje en el tiempo a nuestros más antiguos antepasados, los conoceremos mejor, desde la cuenca arqueológica de Atapuerca.
El Yacimiento de Arqueológico de Atapuerca está inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad desde el año 2000. Este gran yacimiento constituye un testimonio prácticamente único de la historia y de la evolución humana, ya que ha permitido estudiar restos de los más remotos pobladores de Europa. La importancia de este yacimiento hizo merecedor al equipo de investigadores también del reconocimiento con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997.

Índice de contenidos

Para que podáis comprender mejor el contenido de esta publicación, hemos creado este pequeño índice de contenidos que resume los principales puntos a tener en cuenta.
Entorno de la Sierra de Atapuerca y de los yacimientos:

  • La Cuenca Arqueológica de Atapuerca.
  • Origen del yacimiento.
  • Principales restos humanos hallados en Atapuerca.

Principales yacimientos de la zona arqueológica de La Trinchera:

  • Principales yacimientos de la Trinchera.
  • Sima del Elefante.
  • La Galería.
  • Sima de la Gran Dolina.
  • Cueva Mayor.

Esperamos que os sean de utilidad; sobre todo, si en algún momento pretendéis visitar este yacimiento de Atapuerca, un lugar muy interesante para visitar en familia.

Posición de la Cuenca Arqueológica de Atapuerca

La Sierra de Atapuerca se localiza en un pequeño conjunto montañoso, a 1085 metros sobre el nivel del mar, al norte de Ibeas de Juarros, en burgos.

Nos acercamos a la Sierra de Atapuerca - Imagen de lashorasylosdias
Nos acercamos a la Sierra de Atapuerca

Esta cuenca está muy delimitada en el espacio geográfico de esta zona burgalesa. Está separada del borde meridional de la Cordillera Cantábrica por un paso entre el valle del Ebro y la cuenca del Duero. Al sur está limitada por el río Arlanzón, mientras que el río Vena y la sierra de la Demanda lo delimitan al norte. Las estribaciones del sistema Ibérico, al este.

La evolución del paisaje en esta región está dominada por el desarrollo de superficies de erosión relacionadas con ciclos de erosión-sedimentación.

Origen del yacimiento

El descubrimiento del yacimiento se remonta al siglo XIX, durante el trazado de una línea férrea para la explotación de la cuenca minera de la zona. Durante la construcción se localizaron algunos hallazgos que ya indicaban la riqueza arqueológica de la zona.

Fotografía antigua del yacimiento de Atapuerca - Imagen de National Geografic
Fotografía antigua del yacimiento de Atapuerca

Pero no sería hasta el último cuarto del siglo XX cuando se empiezan a realizar unos estudios profundos y sistemáticos de la cuenca arqueológica de Atapuerca, que determinaron que este conjunto de yacimientos prehistóricos era uno de los más importantes de Europa y de los más relevantes del mundo.

Así se han encontrado restos datables que va desde el Pleistoceno Inferior (con una antigüedad superior al millón de años) hasta el Holoceno (época actual), con datos sobre la fauna, flora y clima.

Principales restos encontrados en este Yacimiento de Atapuerca

En Atapuerca, se han encontrado los restos del antepasado más antiguo de Europa; Pero igualmente entre otros restos identificados, destacan los restos de los siguientes pertenecientes a las especies:

Homo antecessor

Una especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa. Vivió hace unos 900.000 años. Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más pequeño que el del hombre actual.

Homo heidelbergensis

Es una especie extinta del género Homo, surgida hace más de 600.000 años y que perduró al menos hasta hace 200.000 años. Eran individuos altos que tenían 1,80 metro de estatura y muy fuertes. De unos 105 kilos peso y con grandes cráneos muy aplanados con relación a los del hombre actual. Tenían mandíbulas salientes y una gran abertura nasal.
Se trata de la primera especie humana en la que es posible detectar indicios de una mentalidad simbólica. Su anatomía ha sido descrita por los restos encontrados en el yacimiento de la Sima de los Huesos en Atapuerca.

Homo sapiens

Es una especie de primate de la familia de los homínidos (entre las cuales se halla el ser humano y sus parientes cercanos, orangutanes, gorilas, chimpancés) y que representa al humano actual.

Tipos de humanos encontrados en Atapuerca
Tipos de humanos encontrados en Atapuerca

Principales yacimientos dentro la Cuenca Arqueológica de Atapuerca

la Cuenca Arqueológica de Atapuerca en si se compone de varias partes, descubiertas a lo largo de las investigaciones que se llevan realizando a lo largo de los años. Así la más popular es la conocida como Yacimientos de trinchera del ferrocarril, que a su vez tiene otras tres zonas, pero en el entorno, se descubrieron otros 50 yacimientos menores.

Esquema de los yacimientos dentro del Complejo de Atapuerta - Imagen de Historia y Arqueología
Esquema de los yacimientos dentro del Complejo de Atapuerta – Imagen de Historia y Arqueología

 

Yacimientos de trinchera del ferrocarril

Sima del Elefante

También se la conoce por Trinchera Elefante, se localiza en la Trinchera del Ferrocarril, siendo el primer yacimiento que nos encontramos al ir caminando desde la entrada sur de la trinchera.

Yacimiento de la Sima del Elefante - Imagen de Clinica Oliva
Yacimiento de la Sima del Elefante 

Las excavaciones sistemáticas en la Sima del Elefante se iniciaron en el año 1996, y se han ido sucediendo hasta la actualidad. El yacimiento presenta en los niveles inferiores del yacimiento muestran la presencia humana más antigua de la sierra de Atapuerca y de Europa Occidental.

Su nombre se debe a la aparición en 2001 de unos fósiles que fueron inicialmente atribuidos a elefantes, aunque investigaciones posteriores demostraron que pertenecían a rinocerontes.

En marzo de 2008, se han dado a conocer nuevos restos de Homo hallados en este yacimiento, se trata de parte de una mandíbula de un individuo de unos 20 años y 32 herramientas de sílex que han sido datados en 1,2 millones de años de antigüedad, mucho más antiguos que los restos originales de Gran Dolina, lo que hace retroceder considerablemente la presencia de homínidos en Europa.

La Galería

Se localiza en la Trinchera del Ferrocarril a escasos 50 metros del yacimiento de Gran Dolina. Es una cavidad compuesta por tres áreas: un tramo horizontal en la zona central relacionada hacia el norte con una sala conocida como Covacha de los Zarpazos y, hacia el sur, con un conducto vertical abierto al exterior llamado Trinchera Norte.

Yaciemiento de Galería, en la trinchera - Imagen de Atapuerca.Tv
Yacimiento de Galería, en la trinchera 

Las intervenciones arqueológicas en se iniciaron en 1976, aunque las excavaciones sistemáticas se desarrollaron desde 1982 hasta 1995. Nuevamente hubo campañas de excavación del 2002 al 2010, donde se decide centrarse en hacia el interior de la cavidad.

Es en esta parte del yacimiento donde se ha encontrado un fragmento de cráneo perteneciente a Homo heidelbergensis. Los depósitos de Galería abarcan una cronología de entre 200.000 y 400.000 años.

Los fósiles de Galería pertenecen en su gran mayoría a herbívoros, como los cérvidos, équidos y, en menor número, bóvidos y rinocerontes. Aunque hay restos de carnívoros, son escasos. Hay restos de lobos, osos, y leones entre otros.
También se hallaron herramientas líticas, elaboradas sobre todo en sílex y en cuarcita.

Algunas de las herramientas halladas en Atapuerca en 2013 - Imagen de EFE
Algunas de las herramientas halladas en Atapuerca en 2013

El hundimiento del techo de la galería fue lo que formó la chimenea convirtiéndose en una trampa natural donde caían o eran empujados por los cazadores numerosos animales, estos eran luego aprovechados por los humanos probablemente los cazadores y otros carnívoros.

Sima de la Gran Dolina

En los niveles inferiores se han encontrado restos de animales carnívoros, como el tigre de dientes de sable y la hiena manchada ambos en sus registros más antiguos de Europa, así como una nueva especie de oso, antecesor del oso de las cavernas, que ha sido bautizado como Ursus dolinensis.

Yacimiento de Gran Dolina, en la trinchera - Imagen de Atapuerca.Tv
Yacimiento de Gran Dolina, en la trinchera

Sus restos fueron encontrados en el yacimiento de Gran Dolina, en niveles que abracan de los 900.000 a los 780.000 años de antigüedad durante el último tramo del Pleistoceno Inferior.

Se encontraron en 1994 los restos de lo que se describiría después como una nueva especie humana, el Homo Antecessor, uno de los pobladores más antiguos de Europa y proveniente de África. El estudio de los huesos de este hallazgo reveló huellas de cortes hechos por una herramienta humana, es decir, se determinó que estos antiguos habitantes de la Gran Dolina practicaban el canibalismo.

En su excavación, se ha permitido ayudar y documentar las mayores concentraciones de restos arqueológicos descubiertas hasta la actualidad en los yacimientos pleistocenos de la sierra de Atapuerca con más de 118.000 restos faunísticos y de 35.000 artefactos líticos coordenados.
Estos restos se acumularon en la entrada de la cueva de Gran Dolina a lo largo de los períodos en que ésta fue usada por grupos de homínidos. Se trata de los restos de fauna y herramientas de piedra desechados por estos grupos tras procesar las carcasas de los animales obtenidos principalmente mediante la caza.

Restos encontrados en la Gran Dolina - Imagen de Burgospedia
Restos encontrados en la Gran Dolina 

En cuanto a los elementos de fauna, se han encontrado restos de ciervo, gamo, caballo, bóvido, rinoceronte e incluso león. Los huesos se encuentran muy fracturados, ya que los homínidos los rompían para acceder y consumir la médula de su interior.

Cueva Mayor

Esta otra parte del Yacimiento de Atapuerca igualmente tiene otras sub zonas, conocidas como:

  • El Portalón.
  • Sima de los Huesos.
  • Galería de las estatuas.
  • Galería de Sílex.

Conozcamos mejor estas partes:

Portalón

Esta zona del yacimiento contiene un área de estudio que se centra en la prehistoria reciente, de los últimos 10.000 años. Reúne en su interior una amplia secuencia estratigráfica muy bien conservada de más de 9 metros y está permitiendo documentar una gran variedad de actividades humanas durante este período.
Las últimas excavaciones han detectado ocupaciones humanas desde tiempos bastante recientes, como el mundo medieval y romano hasta las diferentes fases de la Edad del Bronce, el Cobre y el Neolítico. Presenta una importante ocupación pero fue utilizado como un auténtico santuario o lugar de enterramiento en tiempos anteriores.

Yacimientos de la cuenca arqueológica de Atapuerca
Portalón de Cueva Mayor
En los niveles de la Edad del Bronce II milenio a.C.

Se han encontrado miles de fragmentos de piezas cerámicas utilizadas como platos, cuencos, ollas, grandes vasijas, y jarras. Algunas piezas fueron grabadas y decoradas. También hay decenas de piezas fabricadas en hueso, asta o marfil utilizadas tanto en actividades como espátulas, cucharas, agujas, punzones como en el adorno personal o los rituales, botones, cuentas de collar de varios tipos.

Durante el Calcolítico III milenio a.C.

Todas las investigaciones apuntan que el Portalón fue utilizado también como lugar de enterramiento en el que los humanos, aprovechando la abundancia de grandes piedras dentro de la cueva, depositaban los cadáveres de sus muertos junto a objetos rituales.

Sima de los Huesos

Esta parte del yacimiento es tan solo una pequeña cámara situada en la base de un pozo de 13 metros de profundidad que se halla en la parte más profunda de la Cueva Mayor. Cuando, en 1976, se hallaron en la Sima de los Huesos los primeros fósiles humanos de la sierra de Atapuerca, nadie podía imaginar el inmenso tesoro científico que yacía enterrado entre sus sedimentos.

Yacimientos de la cuenca arqueológica de Atapuerca
Restos humanos hallados en la Sima de los huesos 

Está enclavado en sitio áspero, alto y quebrado dentro de la galería del sistema Cueva Mayor-Cueva del Silo, esta parte del yacimiento se comenzó a excavar sistemáticamente en el año 1984, aunque en 1983 se había realizado ya un breve muestreo que proporcionó tres nuevos dientes humanos. Desde 1984 hasta 1991 el trabajo del equipo de investigación consistió en la evacuación de más de 12 toneladas de rocas y sedimentos removidos.

A partir de 1991 se halló la mayor acumulación de fósiles humanos de la historia. Tienen algo más de 400.000 años de antigüedad. La Sima de los Huesos es el yacimiento de fósiles humanos más rico del planeta y el único en el que está representada una amplia población humana.

Lo que hace realmente importante a este yacimiento es la gran cantidad de restos humanos encontrados, más de 5000 fósiles, que pertenecen a un grupo de unos 30 individuos de la especie Homo heidelbergensis.
De los restos humanos recuperados destacan diecisiete cráneos, entre los que se encuentra el cráneo número 5 que es el cráneo de Homo heidelbergensis mejor conservado del mundo y recibe, popularmente, el nombre de Miguelón en honor a Miguel Indurain. El Homo heildebergensis era tan alto como nosotros, pero más robusto. Hay gran cantidad de huesos de todo tipo, desde pelvis hasta los huesos del oído.

Galería de las Estatuas

Esta zona del yacimiento registra estratos de hace unos 200.000 años, a unos 30.000 años, con restos de neandertales, humanos que poblaron Europa, Oriente Próximo y la parte occidental de Asia. Estos humanos dominaban el fuego, enterraban a sus muertos, adornaban sus cuerpos y es muy posible que hablaran. En la actualidad, los restos que delatan su presencia en la sierra de Atapuerca se restringen a herramientas líticas atribuidas a la cultura Paleolítico medio.

Yacimientos de la cuenca arqueológica de Atapuerca
Galería de las Estatuas

Galería de Sílex

Descubierta en 1972 por el Grupo Espeleológico Edelweiss. Un grupo de espeleología con sede en Burgos fundado en 1951, es uno de los grupos espeleológicos más antiguos de España, y dependiente desde 1954 de la Diputación Provincial de Burgos. Actualmente trabajan principalmente en los complejos de la Sierra de Atapuerca, Ojo Guareña, Montes del Somo y Sierra Salvada.
Los restos encontrados en esta galería representan restos de las primeras ocupaciones, que se remontan a unos 13.500 años de antigüedad cuando grupos de cazadores-recolectores magdalenienses utilizaron la cavidad para establecer sus campamentos. Tras el paso de estos grupos, la cueva fue abandonada durante más de 5.000 años, convirtiéndose en guarida de lobos, los cuales aprovecharon las fisuras existentes entre los grandes bloques de caída de techo para establecer sus cubiles.

Yacimientos de la cuenca arqueológica de Atapuerca
Cueva de Silex 

Hace unos 7.200 años, grupos de pastores y agricultores neolíticos irrumpieron en la submeseta Norte en busca de pastos y tierras de cultivo, colonizando rápidamente las fértiles tierras del valle del Arlanzón. Desde un primer momento la cueva de El Mirador fue escogida por estas comunidades para establecerse y guardar sus rebaños, ocupándose de forma reiterada a lo largo de todo el periodo neolítico.
Es posible que la cueva de El Mirador registrara ocupaciones durante el Bronce final y la Edad del Hierro, tal y como apunta el hallazgo de algunos elementos de estas épocas. Esta zona es de singular importancia por su carácter sepulcral y funerario, representados en la cantidad de restos humanos.

Entrada a la Cueva Mirador, otra zona del yacimento - Imagen de Atapuerca.Tv

Pero aunque el Yacimiento de Atapuerca tiene estas zonas importantes de excavaciones, existen en su entorno otros yacimientos que completa la cuenca arqueológica de Atapuerca, que aunque no son tan espectaculares, representan un también un complemento importante para los investigadores de la historia.

Fuente: destinocastillayleon.es

Estaciones de esquí

Las 10 mejores estaciones de esquí en España

Los esquiadores están de enhorabuena porque ya hemos entrado en las fechas en las que se puede disfrutar de este deporte en multitud de estaciones de esquí, a pesar de que las bajas temperaturas se hayan hecho rogar este año. Aquí os mostramos un listado que recoge las diez mejores estaciones de esquí en España, sin embargo, como suele ocurrir cuando se hacen listas, existen muchas más que también ofrecen excelentes servicios y cuentan con unos notables estándares de calidad. Son las que están, pero no están todas las que son.

  1. Baqueira- Beret
  2. Sierra Nevada
  3. Cerler
  4. Candanchú
  5. Formigal- Panticosa
  6. Astún
  7. San Isidro
  8. La Molina
  9. La Masella
  10. Boí Taüll Resort
1. Baqueira- Beret
Se localiza en El Valle de Arán en la provincia de Lleida. Para muchos es la mejor estación de esquí de España y la mayoría la considera como la más selecta por los personajes famosos que se deslizan y se han deslizado por sus 155 km de pistas adaptadas a todos los niveles y preferencias. Los esquiadores de más renombre son los miembros de la Casa Real de España a los que se ha visto en innumerables ocasiones. Como consecuencia, dispone de una amplia oferta hotelera y de restauración.
2. Sierra Nevada
Se encuentra en la provincia de Granada, a 31 km de la capital, y es la estación con mayor desnivel de España con 106,8 km esquiables. Su principal aval es su buena meteorología, imprescindible a la hora de esquiar, que complementa con una animada vida nocturna cuando las pistas cierran. Entre sus vistas, deslumbra el Mulhacén, el pico más alto de la Península Ibérica. Ofrece la posibilidad de esquiar de noche y cuenta con zonas familiares, infantiles y recreativas.
3. Cerler
Cerler consiguió por dos años consecutivos el premio a la mejor estación de esquí de España en los World Ski Awards, unos galardones que distinguen a las mejores estaciones del mundo. Es la estación más alta del Pirineo Aragonés; cuenta con una superficie esquiable de 79 km y promete subir la adrenalina con disciplinas como cronoslalom, boardercross, snowspeed, speedriding o con las motos de nieve. A sus atractivos se suma la belleza del paisaje que la rodea.
4. Candanchú
Es la estación más antigua de España y se localiza junto al nacimiento del río Aragón, en el Pirineo Aragonés cerca de la frontera con Francia. En sus 39,5 km de pistas no descuida a los esquiadores más competitivos que disfrutarán con el Tubo de la Zapatilla, un complicado descenso encajado entre la roca solo apto para unos cuantos. Tampoco se olvida de la práctica de este deporte en familia con un jardín de nieve para los niños y escuelas de esquí tanto para ellos como para adultos.
5. Formigal- Panticosa
En Huesca, en el Pirineo Aragonés, junto a la frontera con Francia, se sitúa la estación más grande de España con 176 km esquiables. Dispone de numerosas actividades para los niños y servicios de guardería en el sector Formigal y también en el sector Panticosa. Tras una jornada deportiva, el apres-ski se puede disfrutar en Marchina, un bar con una enorme terraza exterior, en el que pinchan DJs y que organiza fiestas temáticas.
6. Astún
Se encuentra en el Valle de Astún, en los Pirineos Aragoneses; fue candidata a los Juegos Olímpicos de Invierno de 1998, 2006 y 2010 y dispone de 50 km esquiables. Ofrece distintos combos que incluyen servicios como escuela de esquí, comida o alquiler de material. Forma un triángulo geográfico para los amantes del Esquí junto a Formigal y Candanchú. Por eso, oferta el Skipass, un pase para poder esquiar en Astún y en Candanchú con un descuento sobre los precios oficiales.
7. San Isidro
Situada en la provincia de León en el interior del Parque Natural de los Picos de Europa, dispone de 27,5 km esquiables divididos en cuatro sectores que se reparten en dos zonas (Cebolledo, Requejines, y Riopinos y Salencias – La Raya). Todas ellas cuentan con pistas adaptadas a los distintos niveles de los esquiadores. Al atractivo de la nieve y de los deportes de invierno, se suma la zona en la que se enclavan pueblos y enclaves de gran interés histórico y arquitectónico.
8. La Molina
Situada en la comarca girondense de la Cerdaña en el Pirineo Oriental, cuenta con 67 km de superficie esquiable con pistas adecuadas y adaptadas a todos los niveles. Asimismo se puede disfrutar de la nieve en un snowpark y en el super pipe más grande de los Pirineos. Entre los eventos que ha acogido destacan: la Copa del Mundo de Esquí Alpino en 2008, los Campeonatos del Mundo de snowboard en 2011 y en los Campeonatos del Mundo de Esquí Alpino para discapacitados en 2013.
9. La Masella

También ubicada en la comarca de la Cerdaña en Girona, tiene una superficie de 74 km esquiables. En Dues estacions es donde confluyen el esquí y el snowboard y además conecta La Masella con su vecina, La Molina. Cuentan con un forfait conjunto que permite esquiar en ambas estaciones. Su situación en la cima de la Tosa, a 2.535 metros de altitud, permite contemplar las grandes montañas de los Pirineos Orientales y de los Pirineos Centrales.

10. Boí Taüll Resort

En el Pirineo de Lleida se sitúa la estación más alta del Pirineo español. Dispone de 47 km esquiables y de un snowpark con módulos orientados a todos los niveles. Es un gran complejo vacacional con media docena de alojamientos (desde un hotel de cuatro estrellas hasta apartamentos y un complejo residencial). Además ofrece un servicio de animación, un club infantil, un spa y una buena oferta de restauración.

 

Fuente: rumbo.es

Cascadas del norte de Burgos

LAS 10 CASCADAS QUE NO TE PUEDES PERDER EN EL NORTE DE BURGOS

Hay unos paisajes que a todos nos gustan y esos son los parajes con cascadas y saltos de agua. Y la mejor época del año para visitarlas es en tiempo de lluvia o de deshielo, que es cuando más agua llevan. De todas formas ya por si, aunque lleven poca agua el paisaje es impresionante por los lugares donde se ubican. Y el norte de Burgos, en concreto Las Merindades son pródigas en estos fenómenos naturales que asombra contemplar. Y aunque existen otras pequeñas cascadas os vamos a presentar las más imprescindibles y espectaculares que nadie se puede perder.

1- EL SALTO DEL NERVIÓN. Situado en el Monumento Natural del Monte Santiago, es con sus 222m. de altura el salto de agua más grande de la Península Ibérica. Originado por el río Nervión, el salto se produce en el cortado del Cañón de Délica. El paraje donde se ubica es espectacular ya de por sí mismo, así que merece la pena visitarlo aunque no tenga agua.


     Salto del Nervión

 

2- SALTO DE SAN MIGUEL EN PEÑA ANGULO. Situado en el Valle de Angulo es de las más espectaculares de presenciar. Surge de una cueva, San Miguel el Viejo, para precipitarse  durante casi 200m. hasta llegar al valle.

 


 Salto de San Miguel

 

3-  CASCADA DE PEÑALADROS. Situada en el Valle de Angulo, en la población de Cozuela. Con 30 metros de altura se encuentra en uno de los parajes más bonitos de Burgos. Os recomendamos bajar andando hasta la cascada.

    

Peñaladros

 

4- CASCADA DE IRUS. Situada en el pueblo de Irus, en el Valle de Mena, a 200 m. de la población, junto a una calzada romana, nos encontramos con una espectacular cascada en dos tramos que provoca el río Hijuela. El entorno es un paraíso para disfrutar.


   Irus

5- CASCADA DE SALCEDA. Para llegar a ella hay que partir de la población de Quisicedo, siguiendo el arroyo San Miguel. La cascada se desliza sobre la ladera del monte entre las rocas produciendo un velo de novia muy espectacular.

 


 Salceda

6-  CASCADA DE GUARGUERO. Situada en los Valles Pasiegos de Burgos, en la subida al puerto de Estacas de Trueba. Para dirigirse a la cascada hay que partir de Espinosa de Los Monteros en dirección al puerto. Es uno de los lugares más fotogénicos de Las Merindades. El río Trueba descarga sus aguas esta bonita cascada provocando una pequeña poza acta para el baño en época estival.

 


 Guarguero

7-    CASCADA DE ORBANEJA DEL CASTILLO. Un pueblo de agua se puede definir a esta población done discurre el arroyo nacido en una cueva para despeñarse por una preciosa cascada. La más fotografiada de toda la provincia de Burgos. El espectáculo es único. Os recomendamos no visitarla un fin de semana por la cantidad de público que se acerca a verla.


Orbaneja del Castillo

8-  CASCADA DE LAS PISAS. Situada en la población de Villabáscones de Valdevezana, en un paraje sin igual al que hay que acceder siguiendo el curso del río, por un precioso hayedo,  hasta llegar a un paredón donde cae en cascada las agua del río de La Gándara. Si hay mucha agua no se puede acceder al salto más elevado, pero la vista desde pocos metros de distancia es espectacular.


   Las Pisas

9- CASCADA DE TOBERA. El río molinar es el causante de la serie de cascadas en la población de Tobera, un lugar mágico muy bien señalizado para ir en familia. Un sendero discurre paralelo al río para poder contemplar el espectáculo del agua.


  Tobera

10- CASCADA DEL PEÑÓN. Entre las localidades de Pedrosa de Tobalina La Orden el río Jerea se precipita en una cascada de 110 metros de anchura y una caída de 20 m. Si la pillas con abundante agua el espectáculo es inolvidable.

El Peñón

Hasta aquí las cascadas imprescindibles que no podéis dejar de visitar en el norte de Burgos.

Fuente: lasrutasdemaykayvivi.blogspot.com

 

Lugares terroríficos para Hallaween

DIEZ LUGARES TERRORÍFICOS DONDE PASAR HALLOWEEN EN ESPAÑA

1 / 10

ESTACIÓN DE TREN DE CANFRANC (HUESCA)

En mitad del Pirineo aragonés encontramos esta estación de aires victorianos abandonada, aún con los trenes de época en sus vías. Fue inaugurada en julio de 1928 tras unas obras de gran complejidad para unir España y Francia a través de túneles. Para visitarla hay que concertar visita previa en la web de Cafranc. No sabemos si será el lugar, a 1.194 metros de altitud, su especial arquitectura o las diversas leyendas que circulan alrededor de esta estación de trenes; pero la verdad es que da miedo sólo verla. Aquí se refugiaron muchos judíos que huían de la persecución en Europa; pero tras el fin de la Guerra Civil Española ya no pudieron hacerlo más. Parece ser que durante la II Guerra Mundial, a pesar de permanecer el paso con Francia cerrado, fue muy transitada por espías y trenes alemanes que los nazis cargaban con wolframio y pirita para su industria armamentística. ¿Imagináis todas las historias que habrán sucedido aquí?

2 / 10

LAS MOMIAS DE TOLEDO

Sí, que Toledo es todo lo bonito que queráis; pero también es verdad que tiene rincones que dan cierto repelús… Sólo con pensar en los oficios de la Inquisición ya se te ponen los pelos de punta. Pero es que, además, el subsuelo de Toledo está lleno de momias, ¿lo sabías? Parece ser que las condiciones son ideales para procesos de momificación naturales. Así se encontraron más de sesenta momias pertenecientes desde principios del siglo XIX en los sótanos de la iglesia de San Andrés, ¡la mayor concentración de momias jamás encontrada en España! ¿Cuál es el origen de estas momias? ¿Por qué se encontraron en una fosa todas amontonadas? ¿Cómo es que cerca se encuentra el Callejón de los muertos? Bastante espeluznante todo.

3 / 10

ZUGARRAMURDI, NAVARRA

Cuenta la leyenda que en las cuevas de la población de Zugarramurdi, en medio de paisajes de gran belleza del Pirineo, hacían los aquelarres las brujas de la zona. Aprovechaban las noches y la oscuridad para encontrarse con el diablo transformado en macho cabrío y celebraban en las cuevas sus ritos y fiestas con plantas alucinógenas. Hasta ahí la leyenda; pero lo que de verdad da miedo es la historia real. La historia de cómo en el año 1610 gran parte de la población del lugar sufrió una persecución por parte de la Inquisición que llevó a la hoguera a más de doce personas. La historia la reflejó Álex de la Iglesia en su película Las brujas de Zugarramurdi, de 2013. Para los que quieran saber más, en el municipio se encuentra el Museo de las Brujas.

4 / 10

PALACIO DE LINARES DE MADRID

Toda una casa encantada en el centro de Madrid. Podría ser el escenario perfecto para alguna escena de la película Los Cazafantasmas si no fuera porque en la actualidad es la sede de Casa América. Su fama de tétrica le viene del pasado; pero se hizo más popular cuando en 1990 se hicieron públicas unas supuestas psicofonías grabadas en el interior:  “Mi hija Raimunda, nunca, nunca, oí decir mamá”. Como podéis imaginar, uno de los primeros investigadores en llegar fue Iker Jiménez. La leyenda tiene origen en un amor incestuoso y accidental entre el marqués de Linares y su hermana ilegítima. Para solucionar en parte el problema parece ser que el Papa León XIII concedió una bula, siempre y cuando el matrimonio se mantuviera en la castidad. Aunque todo apunta a que no fue así, y de ambos hermanos nació Raimunda, única heredera universal de la fortuna de los Linares. ¿Acaso no era suya la casita de muñecas que el conde ordenó construir en el jardín?

5 / 10

CASTILLO DE RIBA DE SANTIUSTE EN GUADALAJARA

Visto en lo alto de la peña se entiende que esta fortaleza en Sigüenza (Guadalajara) fuera clave en la Edad Media. Su origen se remonta al siglo IX en plena época andalusí; pero si está en esta lista no es por su importancia histórica, sino porque es un auténtico imán para los sucesos paranormales. Si te atreves a acercarte, por ejemplo de noche, ten en cuenta con lo que te puedes llegar a cruzar: presencias varias, ruidos extraños… Pero si tienes suerte, podrás tener un encuentro con la Dama Blanca. A los más incrédulos les quedará la duda tras ver el programa que le dedicaron a este castillo en el mítico «Cuarto Milenio».

6 / 10

BELCHITE

Este es el pueblo fantasma más famoso de España. Quedó destrozado y abandonado tras la Guerra Civil… Atrás quedaron la historia de miles de muertos, edificios derruidos, iglesias abandonadas. El pueblo masacrado quedó para el recuerdo y los sobrevivientes decidieron comenzar de nuevo algo más alejados. Desde entonces, según cuentan algunos, en las ruinas de los conventos de San Rafael y San Agustín, en la torre del reloj o el viejo cementerio se pueden escuchar voces y sonidos de la Guerra Civil. ¿Imaginas en mitad de la noche escuchar los lamentos de las miles de personas que perecieron durante la guerra? Lo mejor será hacer la visita nocturna guiada por si acaso…

7 / 10

SATANÁS Y LA CUEVA DE SALAMANCA

El mito y la realidad se confunden en la Cueva de Salamanca. Se corresponde con la cripta de la ya desaparecida Iglesia de San Cebrián y es escenario de numerosos relatos literarios como el que escribió Cervantes. Su leyenda más ancestral cuenta que allí impartía ciencias ocultas el mismísimo Satanás. Entre los alumnos más aventajados estaba el Marqués de Villena. Hoy en día, a pesar de que se sigue considerando la entrada a un supuesto laberinto subterráneo, la cueva es el escenario de numerosos actos culturales; pero, ¿y si un día vuelve Satanás a poner el cartel de “se dan clases”?

8 / 10

BÉLMEZ DE LA MORALEDA Y SUS CARAS

Unas extrañas pigmentaciones en el cemento en forma de rostros hicieron al pequeño pueblo de Bélmez de la Moraleda en el pueblo más famoso de Jaén. Fue en 1971 cuando se hizo publico que en la cocina del número 5 de la calle Real habían aparecido unos extraños rostros en el suelo. Entre los aficionados a lo paranormal a estas imágenes se las conoce como “teleplastias” (algo así como un negativo del más allá). Los vecinos comenzaron a explicar que la aparición de los rostros dependía del estado de ánimo de los habitantes… Parece ser que la mujer estaba encantada con las manchas que aparecían en la cocina, y que, incluso, invitaba a sus vecinas a café para contemplarlas. El que no estaba tan contento con el suceso era su hijo, que acabó raspando el suelo para acabar con las multitudinarias reuniones. Pero volvieron a aparecer, o, al menos, eso decían… Y con el anuncio de las apariciones, llegó la controversia: algunos parapsicólogos dijeron que era el suceso paranormal más importante del S. XX, mientras que otros dijeron que se trataba de un fraude. Pero la repercusión mediática no cejó nunca y más allá de que fuera algo real o una impostura, no hay duda de que la historia podría servir para una peli de terror, o ¿cómo te quedarías sino si en la pared del comedor de tu casa aparece el rostro de algún antepasado tuyo?

9 / 10

LAS DESAPARICIONES DE LA MUSSARA (CATALUÑA)

Si tuviéramos que buscar una puerta a otra dimensión (lo decimos en un caso hipotético), lo haríamos en La Mussara, un pueblo fantasma del Baix Camp, en Tarragona. Este pueblo fue en tiempo una villa rica; pero cayó en desgracia con la llegada de la filoxera que arruinó el cultivo de las viñas. Así que en 1956, el pueblo quedó abandonado. Lo curioso de este lugar es que si de normal hay pueblos y ciudades hermanadas con otras de distintos países, resulta que La Mussara está hermanada con Vila del Sis, en otra dimensión… Al respecto, parece que hay una leyenda antigua que habla de una piedra a la entrada del pueblo que si la saltas te pierdes para siempre. ¿Increíble? Pues ahí no queda la cosa, parece ser que hay una larga lista de desapariciones… Aunque también que en la zona hay episodios de niebla intensa. El caso más mediático ocurrió el 16 de octubre de 1991, cuando un grupo de amigos salió por la zona a pasear. De todos ellos, Enrique Martínez Ortiz jamás volvió y sigue desaparecido. Sigue el enigma.

10 / 10

EL BARRANCO BADAJOZ (SANTA CRUZ DE TENERIFE)

Es el gran misterio de Santa Cruz de Tenerife es a la vez una popular ruta de senderismo. Este barranco se encuentra al sudeste de Tenerife, en el municipio de Güímar. La zona se las trae porque además de parapsicología tiene una gran importancia arqueológica puesto que fue aquí donde se encontraron las momias guanches, los antiguos habitantes de la isla. Los amantes de los misterios y de lo paranormal aseguran que en el barranco hay una puerta que conduce a una realidad paralela. Hay multitud de leyendas acerca del lugar: unos extraños seres blancos que se aparecieron a dos lugareños que trabajan allí, luces, avistamientos de OVNI, una extraña isla de cristal que se vio en el fondo del barranco. Pero sin duda, la leyenda más popular es la de la “niña de las peras”, que desapareció en  una excursión en 1890 para aparecer décadas después… Sólo que sin envejecer, con el mismo aspecto, como si el tiempo no hubiera pasado. ¿Que por qué el apodo? Pues porque parece ser que se quedó dormida al pie de un peral antes de que  un ser muy alto vestido de blanco la despertara. Como mínimo, la historia es inquietante, ¿verdad?

 

Fuente:  viajes.nationalgeographic.com.es30

Atardeceres impresionantes

Los atardeceres son ese momento del día que no discrimina de espacios. Puedes encontrar la perfecta puesta de sol frente a La Alhambra o sencillamente desde el balcón de tu casa, en el pueblo más perdido de La Mancha o los Pirineos. Es lo auténtico de este fenómeno, que a la vez de hermoso es generoso, pues nos permite a diario poder hacer un parón en nuestra rutina y contemplarlo. Nosotros hemos hecho una pequeña selección con algunos de los que nos han parecido más bonitos. ¿Nos dices cuál es tu favorito?

Las Médulas (León)

Las Medulas
Ya hemos dicho que un atardecer hermoso nos lo podemos encontrar en cualquier lugar. Y en una antigua explotación minera descubrimos precisamente uno de los que más nos ha gustado. En Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad desde 1997 se combinan valles y formaciones montañosas que se elevan por encima de los 1.000 metros. Una estampa preciosa que mejora aún más con el atardecer.

Faro de Trafalgar (Cádiz)

Faro de Trafalgar

Faro de Trafalgar

Los atardeceres en la costa son, aún si caben, más bonitos. La brisa del mar es el complemento perfecto para acompañar al sol desaparecer en el horizonte. Y el que se contempla desde el Faro de Trafalgar merecía colarse entre los más espectaculares de España. Los últimos minutos de sol reflejándose en el mar es una imagen cien mil veces repetida pero que aún sigue enamorando.

Barrancas de Burujón (Toledo)

Barrancas de Burujon

Barrancas de Burujon

Atardecer en Barrancas de BurujónConocido como el Gran Cañón Español, este pueblecito al oeste de Toledo acoge uno de los paisajes más bonitos de España y a la vez más desconocidos. Aunque han sido rodados varios anuncios, todavía para muchos es un enclave secreto que poco a poco comienza a registrar más visitas.

Coto de Doñana (Huelva)

Donana

Muelle Ríotinto

Cuando el cielo se empeña en regalarnos lugares espectaculares y lo consigue, es imprescindible inmortalizarlo. De esta forma quedan en el recuerdo imágenes como esta desde el Muelle de Rio Tinto, en Huelva. Pequeños haces de luz se cuelan aún en un cielo que poco a poco va oscureciéndose.

Parque Natural de la Albufera (Valencia)

La Albufera en Valencia

Atardecer en La Albufera

Con 21.120 hectáreas es uno de los lugares que se ha de visitar si se va a Valencia. Los atardeceres aquí son mágicos, no hay más que ver la foto, para darse cuenta de que probablemente no haya nada parecido en la provincia. Tan especial es que para autores históricos como Blasco Ibáñez esta Albufera se convirtió en el escenario de su novela Cañas y Barro.

Islas Cíes (Pontevedra)

Fuente: Islas Cíes

Islas Cíes

No solo las puestas de sol merecen un reconocimiento en este Parque Natural. El alto valor tanto de la flora como de la fauna que habita aquí lo han elevado a uno de los espacios más importantes de España. Pero como nos tenemos que quedar con su atardecer, en la foto verás que hay bastantes razones para incluirlo en este listado, ¿verdad?
No en Pontevedra, pero sí en A Coruña, encontramos Casa Costoia, muy cerca de Santiago y que conserva la esencia de las antiguas construcciones gallegas para ofrecer en pleno siglo XXI experiencias muy confortables pero en espacios como los de antaño. Viaja con tu mascota y permítele a ella también que tenga una estancia de lo más agradable.

 

Lagunas de Ruidera (Ciudad Real – Albacete)

Fuente: Lagunas de Ruidera

Lagunas de Ruidera

Conocidas como la playa de la Mancha, en verano se llenan de bañistas que, alejados del mar, se consuelan con las Lagunas. Su belleza y la disparidad de flora y fauna que viven ahí la llevaron a formar el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Muy ricas sobre todo en vegetación submarina, al llegar el atardecer, el sol regala unas hermosas vistas de una zona natural quizá no lo suficientemente conocida a nivel nacional.

Puerto de Castro Urdiales (Cantabria)

Fuente: Castro Urdiales

Castro Urdiales

Al este de Cantabria, en el límite con País Vasco aparece otro de los atardeceres más significativos del norte de España. De nuevo el mar y el reflejo que devuelve del sol se convierte en el principal atractivo de este lugar.

Delta del Ebro  (Tarragona)

Delta del Ebro

Delta del Ebro

Si aúnas en un mismo paisaje la desembocadura de uno de los ríos más importantes de España con una puesta de sol, probablemente tengas como resultado una imagen que permanecerá en tu retina para siempre. ¿Por qué? Quizá no haga falta describirlo, solo contempla la foto y piensa si no te gustaría estar ahí ahora mismo.

Mirador de San Nicolás (Granada)

Mirador de San Nicolas

Mirador de San Nicolás

Si impactante es La Alhambra de día, imagínala iluminada con la luz tenue que va dejando atrás el sol para dar la bienvenida a la oscuridad de la noche. No muchos lugares del mundo permiten ver una estampa como esta con una construcción milenaria Patrimonio de la Humanidad. Y si en España lo tenemos, ¿por qué no visitarlo?

 

Fuente: clubrural.com

Bellos Parques Naturales

España cuenta con más de 130 parques naturales, espacios de alto valor natural y cultural, poco alterados por la actividad humana.

Cuenta la leyenda que por las cumbres del parque natural de Aizkorri-Aratz deambula la diosa vasca Mari, personificación de la madre tierra. En las 19.400 hectáreas de este entorno de sierras calizas y hayedos, entre las provincias de Álava y Gipuzkoa, nacen tres de los principales ríos de Gipuzkoa–el Deba, el Urola y el Oria– y se alza la cima más alta del País Vasco, el Aitxuri (1.551 metros). Su entrada principal se sitúa junto al Santuario de Arantzazu; la casa del parque, en la localidad alavesa de Araia, orienta sobre rutas, puntos de interés y visitas guiadas, y sirve de punto de partida para ascender al Aratz (1.443 metros). El centro de interpretación Aizkorriko Ataria, en el caserío Anduetza (en Zegama), descubre la cultura y la naturaleza de esta zona. En la imagen, el monte Aitzabal (Gipuzkoa). Más información: turismo.euskadi.eus
1- Parque natural de Aizkorri-Aratz (Álava y Gipuzkoa)
Cuenta la leyenda que por las cumbres del parque natural de Aizkorri-Aratz deambula la diosa vasca Mari, personificación de la madre tierra. En las 19.400 hectáreas de este entorno de sierras calizas y hayedos, entre las provincias de Álava y Gipuzkoa, nacen tres de los principales ríos de Gipuzkoa–el Deba, el Urola y el Oria– y se alza la cima más alta del País Vasco, el Aitxuri (1.551 metros). Su entrada principal se sitúa junto al Santuario de Arantzazu; la casa del parque, en la localidad alavesa de Araia, orienta sobre rutas, puntos de interés y visitas guiadas, y sirve de punto de partida para ascender al Aratz (1.443 metros). El centro de interpretación Aizkorriko Ataria, en el caserío Anduetza (en Zegama), descubre la cultura y la naturaleza de esta zona. En la imagen, el monte Aitzabal (Gipuzkoa). 
Su característico paisaje kárstico ha sido esculpido por el agua de los varios ríos que atraviesan el parque natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima. Está dominado por los escarpes calizos, los cañones fluviales, los calares (donde abunda la piedra caliza), las simas, las dolinas (depresiones en forma circular) y las uvalas (formadas por la unión de dos o más dolinas). También es una zona de cuevas, entre las que destaca el complejo de la Cueva de los Chorros del Mundo y el Nacimiento del Río Mundo (en la imagen). En total, más de 19.000 hectáreas de Castilla-La Mancha divididas en cinco parajes: Calar del Mundo, Calar de En Medio, Chorros del río Mundo, Poljé de la Cañada de los Mojones, Sierra del Cujón y Calar de la Sima. Más información: areasprotegidas.castillalamancha.es
2- Parque natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima (Albacete)
Su característico paisaje kárstico ha sido esculpido por el agua de los varios ríos que atraviesan el parque natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima. Está dominado por los escarpes calizos, los cañones fluviales, los calares (donde abunda la piedra caliza), las simas, las dolinas (depresiones en forma circular) y las uvalas (formadas por la unión de dos o más dolinas). También es una zona de cuevas, entre las que destaca el complejo de la Cueva de los Chorros del Mundo y el Nacimiento del Río Mundo (en la imagen). En total, más de 19.000 hectáreas de Castilla-La Mancha divididas en cinco parajes: Calar del Mundo, Calar de En Medio, Chorros del río Mundo, Poljé de la Cañada de los Mojones, Sierra del Cujón y Calar de la Sima. 
El del Cap de Creus, en el norte de la Costa Brava (Girona), fue el primer parque natural marítimo-terrestre de Cataluña. Protege algo más de 10.000 hectáreas terrestres, con la punta del cabo de Creus (y su mítico faro) y el cabo Norfeu como lugares destacados; y algo más de 3.000 hectáreas de una enorme riqueza submarina: el cabo Gros, la punta del cabo de Creus, el cabo Norfeu. Las rocas esculpidas con formas caprichosas por efecto de la tramontana son marca de la casa de este litoral abrupto, salpicado de pequeños islotes, recoletas calas y con acantilados de vértigo. Hay varios senderos de Gran Recorrido, y bonitos pueblos por visitar: Cadaqués, Llançà, El Port de la Selva, La Selva de Mar, Roses , Palau-saverdera, Vilajuïga y Pau entre ellos. En la imagen, l'Illa de S'Arenella, una isla privada frente a Cadaqués. Más información: parcsnaturals.gencat.cat
3- Parque natural del Cap de Creus (Girona)
El del Cap de Creus, en el norte de la Costa Brava (Girona), fue el primer parque natural marítimo-terrestre de Cataluña. Protege algo más de 10.000 hectáreas terrestres, con la punta del cabo de Creus (y su mítico faro) y el cabo Norfeu como lugares destacados; y algo más de 3.000 hectáreas de una enorme riqueza submarina: el cabo Gros, la punta del cabo de Creus, el cabo Norfeu. Las rocas esculpidas con formas caprichosas por efecto de la tramontana son marca de la casa de este litoral abrupto, salpicado de pequeños islotes, recoletas calas y con acantilados de vértigo. Hay varios senderos de Gran Recorrido, y bonitos pueblos por visitar: Cadaqués, Llançà, El Port de la Selva, La Selva de Mar, Roses, Palau-saverdera, Vilajuïga y Pau entre ellos. En la imagen, l’Illa de S’Arenella, una isla privada frente a Cadaqués. 
El parque natural de la Isla de Lobos , a tres kilómetros escasos del puerto de Corralejo (en Fuerteventura) y a ocho de Lanzarote, en el estrecho de La Bocaina, debe su nombre a las focas monje (lobos marino) que abundaban en estas aguas y hoy están en peligro de extinción. Se trata de una isla volcánica en las Islas Canarias que alberga una enorme riqueza botánica, llena de endemismos (como la siempreviva endémica), es Zona de Especial Protección de Aves y cuenta con un yacimiento arqueológico romano. Se accede a ella mediante una ruta regular de barcos que parten de Corralejo. Una vez en tierra es recomendable parar en el pequeño centro de interpretación junto a la playa de La Calera, y recorrer su sendero circular. Para comer, el restaurante de los descendientes de Antonio El Farero (+34 928 87 96 53), que vivió aquí hasta 1968. Más información: visitafuerteventura.com
4- Parque natural Isla de Lobos (Fuerteventura)
El parque natural de la Isla de Lobos, a tres kilómetros escasos del puerto de Corralejo (en Fuerteventura) y a ocho de Lanzarote, en el estrecho de La Bocaina, debe su nombre a las focas monje (lobos marino) que abundaban en estas aguas y hoy están en peligro de extinción. Se trata de una isla volcánica en las Islas Canarias que alberga una enorme riqueza botánica, llena de endemismos (como la siempreviva endémica), es Zona de Especial Protección de Aves y cuenta con un yacimiento arqueológico romano. Se accede a ella mediante una ruta regular de barcos que parten de Corralejo. Una vez en tierra es recomendable parar en el pequeño centro de interpretación junto a la playa de La Calera, y recorrer su sendero circular.
Las más de 55.000 hectáreas que forman el parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, en el suroccidente asturiano, están reconocidas por la Unesco como Reserva de la Biosfera, e integradas en la Red Natura 2000. Tiene como pobladores de excepción el roble y el oso pardo, y también son significativos los bosques de hayedos y el urugallo cantábrico. Dentro de este parque que abarca la cuenca alta de los ríos Ibias y Narcea y se extiende por los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias se encuentran la reserva natural Parcial del Cueto de Arbás y la reserva natural integral del Bosque de Muniellos (este espacio natural tiene restringidas las visitas, que se pueden solicitar 'online' en esta web: sede.asturias.esportal ). Más información: fuentesdelnarcea.org
5- Parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Asturias)
Las más de 55.000 hectáreas que forman el parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, en el suroccidente asturiano, están reconocidas por la Unesco como Reserva de la Biosfera, e integradas en la Red Natura 2000. Tiene como pobladores de excepción el roble y el oso pardo, y también son significativos los bosques de hayedos y el urugallo cantábrico. Dentro de este parque que abarca la cuenca alta de los ríos Ibias y Narcea y se extiende por los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias se encuentran la reserva natural Parcial del Cueto de Arbás y la reserva natural integral del Bosque de Muniellos (este espacio natural tiene restringidas las visitas, que se pueden solicitar ‘online’ en esta web: sede.asturias.es/portal).
Dividido entre las provincias manchegas de Albacete y Ciudad Real (Castilla-La Mancha), en mitad de Campo de Montiel, y más popular que algunos parques nacionales, el parque natural de las Lagunas de Ruidera ocupa 4.000 hectáreas. Entre la más alta, La Blanca, y la última, La Cenagosa, existe un desnivel de 120 metros que el agua va salvando mediante una sucesión de cascadas, saltos de agua y torrentes, a lo largo de 25 kilómetros. Son, con alguna excepción, lagunas pequeñas, que incluso pueden llegar a secarse durante el verano. En su cota más alta, Cabeza de San Pedro, se encuentran las ruinas del castillo de Rochafrida y la cueva de Montesinos. Abajo espejea el pantano de Peñarroya, al pie del castillo homónimo. En la imagen, la laguna Conceja, en la que está prohibida la navegación. Más información: turismocastillalamancha.es
6- Parque natural de las Lagunas de Ruidera (Albacete y Ciudad Real)
Dividido entre las provincias manchegas de Albacete y Ciudad Real (Castilla-La Mancha), en mitad de Campo de Montiel, y más popular que algunos parques nacionales, el parque natural de las Lagunas de Ruidera ocupa 4.000 hectáreas. Entre la más alta, La Blanca, y la última, La Cenagosa, existe un desnivel de 120 metros que el agua va salvando mediante una sucesión de cascadas, saltos de agua y torrentes, a lo largo de 25 kilómetros. Son, con alguna excepción, lagunas pequeñas, que incluso pueden llegar a secarse durante el verano. En su cota más alta, Cabeza de San Pedro, se encuentran las ruinas del castillo de Rochafrida y la cueva de Montesinos. Abajo espejea el pantano de Peñarroya, al pie del castillo homónimo. En la imagen, la laguna Conceja, en la que está prohibida la navegación.
Las Bardenas Reales es parque natural y Reserva de la Biosfera por la Unesco. Unas 42.000 hectáreas de paisaje semidesértico, aparentemente desnudo e inhóspito, poblada de barrancos, mesetas y cerros solitarios (llamados cabezos) el sureste de Navarra, cerca de Tudela . La erosión del viento y el agua ha moldeado sus suelos de arcillas, yesos y areniscas con formas caprichosas y sorprendentes, atrayendo los rodajes de películas y series, como como 'Juego de tronos' . Hay rutas señalizadas para recorrer a pie, en bicicleta o a caballo, y un centro de información donde conocer leyendas como la del bandolero Sanchicorrota, que despistaba a sus perseguidores poniendo del revés las herraduras de su caballo. Más información: turismo.navarra.es
7- Parque natural de las Bardenas Reales (Navarra)
Las Bardenas Reales es parque natural y Reserva de la Biosfera por la Unesco. Unas 42.000 hectáreas de paisaje semidesértico, aparentemente desnudo e inhóspito, poblada de barrancos, mesetas y cerros solitarios (llamados cabezos) el sureste de Navarra, cerca de Tudela. La erosión del viento y el agua ha moldeado sus suelos de arcillas, yesos y areniscas con formas caprichosas y sorprendentes, atrayendo los rodajes de películas y series, como como ‘Juego de tronos’. Hay rutas señalizadas para recorrer a pie, en bicicleta o a caballo, y un centro de información donde conocer leyendas como la del bandolero Sanchicorrota, que despistaba a sus perseguidores poniendo del revés las herraduras de su caballo. 
Los buitres leonados que anidan en los farallones rocosos (esta colonia está considerada la mayor de Europa) sobrevuelan, majestuosos, el parque natural de las Hoces del Río Duratón, en el noreste de Segovia (Castilla y León). Entre Sepúlveda y Burgomillodo (un anejo de Carrascal del Río), el río, afluente del Duero, se ha ido encajando en un profundo cañón de roca caliza que curvea y serpentea, pasando por el monasterio de la Hoz y la ermita de San Frutos, entre sabinas y bosques de ribera. Sus algo más de 5.000 hectáreas están declaradas, además, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC); están integradas, asímismo, en la Red Natura 2000. Más información: turismocastillayleon.com
8- Parque natural de las Hoces del Río Duratón (Segovia)
Los buitres leonados que anidan en los farallones rocosos (esta colonia está considerada la mayor de Europa) sobrevuelan, majestuosos, el parque natural de las Hoces del Río Duratón, en el noreste de Segovia (Castilla y León). Entre Sepúlveda y Burgomillodo (un anejo de Carrascal del Río), el río, afluente del Duero, se ha ido encajando en un profundo cañón de roca caliza que curvea y serpentea, pasando por el monasterio de la Hoz y la ermita de San Frutos, entre sabinas y bosques de ribera. Sus algo más de 5.000 hectáreas están declaradas, además, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC); están integradas, asímismo, en la Red Natura 2000.
Los expertos calculan que S'Albufera de Mallorca, la zona húmeda más extensa de Baleares, se formó hace menos de 100.000 años, y ha ido cambiando su morfología con el tiempo. Fue declarada parque natural en 1988, y es también Zona Húmeda de Importancia Internacional. Se sitúa en el noreste de la isla balear, en los términos municipales de Muro y sa Pobla, y se encuentra separada del mar por un cordón de dunas. Se puede acceder a pie o en bicicleta por el puente de los Ingleses, y realizar varios itinerarios autoguiados —el de Colombars, el de sa Roca, des Cibollar, Camino d'Enmig, ses Puntes—, con un permiso de visita que es gratuito y hay que solicitar en el centro de recepción sa Roca. Más información: ca.balearsnatura.com
9- Parque natural de S’Albufera (Mallorca)
Los expertos calculan que S’Albufera de Mallorca, la zona húmeda más extensa de Baleares, se formó hace menos de 100.000 años, y ha ido cambiando su morfología con el tiempo. Fue declarada parque natural en 1988, y es también Zona Húmeda de Importancia Internacional. Se sitúa en el noreste de la isla balear, en los términos municipales de Muro y sa Pobla, y se encuentra separada del mar por un cordón de dunas. Se puede acceder a pie o en bicicleta por el puente de los Ingleses, y realizar varios itinerarios autoguiados —el de Colombars, el de sa Roca, des Cibollar, Camino d’Enmig, ses Puntes—, con un permiso de visita que es gratuito y hay que solicitar en el centro de recepción sa Roca.
El parque natural de los Alcornocales, abundante en lluvias y recorrido por una notable red de ríos y arroyos, se extiende a lo largo de más de 170.000 hectáreas, a caballo entre las provincias andaluzas de Cádiz y Málaga, como la masa forestal de alcornoques —mezclada con acebuches, quejigos, robles melojos— más extensa de la Península Ibérica. Baja desde la sierra hasta el joven parque natural del Estrecho , en una riquísima y diversa secuencia de relieves y paisajes. Rododendros, helechos y laureles en las zonas de umbría; en la parte sur, los llamados canutos: valles excavados por los cauces fluviales en los que crecen bosques de galería (vinculados a la ribera de un río) con especies vegetales del período terciario. En la imagen, el pueblo blanco de Ubrique (Cádiz), en la entrada del parque natural Los Alcornocales y el parque natural de Grazalema. Más información: juntadeandalucia.es
10- Parque natural de los Alcornocales (Cádiz y Málaga)
El parque natural de los Alcornocales, abundante en lluvias y recorrido por una notable red de ríos y arroyos, se extiende a lo largo de más de 170.000 hectáreas, a caballo entre las provincias andaluzas de Cádiz y Málaga, como la masa forestal de alcornoques —mezclada con acebuches, quejigos, robles melojos— más extensa de la Península Ibérica. Baja desde la sierra hasta el joven parque natural del Estrecho, en una riquísima y diversa secuencia de relieves y paisajes. Rododendros, helechos y laureles en las zonas de umbría; en la parte sur, los llamados canutos: valles excavados por los cauces fluviales en los que crecen bosques de galería (vinculados a la ribera de un río) con especies vegetales del período terciario. En la imagen, el pueblo blanco de Ubrique (Cádiz), en la entrada del parque natural Los Alcornocales y el parque natural de Grazalema.

 

 

Fuente:  elviajero.elpais.com