21º Concurso Internacional de Cartas de Amor

En primer lugar quisiera dar las gracias una vez más, a cada participante de nuestro 21º Concurso Internacional de Cartas de Amor del Programa “El Canal 2” de Radio Iris 7.

 

El Sábado, 2 de diciembre de 2023 de 16:30 a 17:30 h aprox. (Hora Española) se procederá a la lectura de entre 4 y 6 cartas Finalistas del concurso, entre las que se encuentran las 3 cartas Ganadoras, sin enumerar aún ningún tipo de dato del autor, procedencia, o posición en que han quedado.

Hecho esto, se abrirá un plazo de 48 horas para que cualquier persona pueda presentar alegaciones por los supuestos de copia, plagio, o imitación, total o parcial en alguna de las obras finalistas. Lo podrán hacer por e´mail: elcanal2@mydr.es

 

El Sábado 16 de diciembre de 2023, a las 16:30 se leerán las 3 cartas ganadoras y se entregara a sus autores los distintos premios.

A partir de ese momento, a cada participante, se os enviará por e´mail los resultados de dicho concurso y paralelamente serán publicados en la Web y Facebook.

 

Aprovecho la ocasión, para invitarle, a escuchar en directo la emisión del programa.

Le informamos que el Programa “El Canal 2”, no se realizan grabaciones, por lo que solo y exclusivamente se puede escuchar en directo, los sábados de 16 a 19 horas (Hora Española), de 2 formas:

  • Por la radio, en el 100.0 FM, si se encuentra en la zona de Aranda de Duero (Burgos) España.
  • Por internet en: https://radioiris7.es, por todo el mundo.

 

Si está interesado en hacer cualquier tipo de comentario o reflexión, durante el programa podrá hacerlo, solo por sms o wasap, en el nº: 626 16 43 36 (+34 626 16 43 36 para fuera de España).

 

Muchas gracias por su interés, pero sobre todo por su colaboración.

 

Un saludo

 

Jose Antonio Duque Langa

(Director del Programa “El Canal 2”)

 

 

Más Información en: https://radioiris7.es/el-canal-2

 

30-11-2023 Escucha la Línea Intermedia

¡¡Hola!!

Este Jueves, 30 de Noviembre, a las 21:00 h en Radio Iris 7, en el 100.00 Fm, podéis escuchar el programa de radio de LA LÍNEA INTERMEDIA. 

El programa se emite de nuevo el domingo día 3 de Diciembre a las 16:00 h.

También lo podéis escuchar de manera online: www.radioiris7.es

 

CONTENIDO – PROGRAMA 2– T15

LA LÍNEA INTERMEDIA

NOVIEMBRE 2023

 

SALUDO INICIAL

Doro

NOTICIAS

Dani: Comentará las noticias y eventos más destacados de Salud Mental Aranda y del Movimiento Asociativo.

 

PONEMOS VOZ A LA SALUD MENTAL

Nuria: Entrevista a Alberto, compañero y participante en nuestra Asociación.

 

VARIEDADES

Félix y Dani: Comentarán cuándo y porqué se creó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género. Nos hablará sobre Violencia de Género en Mujeres con problemas de Salud Mental.

 

DESPEDIDA

Doro

 

AL CONTROL DEL SONIDO: Juan, con la colaboración de José Luis Delgado (Coordinador Musical de RadioIris7).

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA: Nuria.

 

Atrae polillas

Las 10 cosas que atraen polillas y otros bichos a tu hogar

¿Estás harto de los agujeros en la ropa? Identifica las causas que atraen a las polillas, como el calor, la mugre o la humedad, y toma medidas en tu hogar.
Las 10 cosas que atraen polillas y otros bichos a tu hogar

Las polillas, las cucarachas y las hormigas buscan lugares para vivir, alimentarse y reproducirse que les sean propicios. Es probable que, sin querer hacerlo, estemos facilitando ese hábitat, lo que puede derivar en plagas difíciles de erradicar.

Las polillas se sienten atraídas por los restos de comida, la ropa y la humedad del ambiente. Mantener los sitios higienizados y los armarios ordenados es un primer paso para evitar su aparición. Sin embargo, hay más elementos a los que debemos prestar atención.

Estas cosas atraen polillas, hormigas y cucarachas a la casa

Existen dos grupos principales de polillas. Por un lado, las de despensa, de tamaño grande, con tonos bronce y atraídas por diferentes cereales.

El otro conjunto es el de las polillas de la ropa, de color más blanquecino y con preferencia hacia los textiles. Estas son las causantes de los agujeros en las prendas. Veamos qué atrae a cada grupo al hogar y qué otros bichos pueden aparecer por las mismas causas.

1. Luz

Por lo general, la iluminación es un atractivo para las polillas de la despensa. Identifican un foco de luz y lo persiguen, ingresando por huecos de puertas y ventanas a las casas.

Una vez dentro, buscarán lo contrario: oscuridad. Pero el primer estímulo para llegar es la claridad que las guía. Por esta razón se suele recomendar una iluminación tenue en los alrededores de los hogares, prefiriendo menos potencia en los focos que se instalan en galerías, entradas y cocheras.

2. Comida almacenada

Las polillas de despensa se conocen por ese nombre debido a que su objetivo principal son los alimentos que allí se almacenan. En especial, cereales y derivados, como avena, arroz, pasta seca o harina. Se acercan por el olor y es probable que pongan sus huevos, generando larvas y echando a perder la comida.

3. Alimento para mascotas

Además del alimento para humanos, también se sienten atraídas por el de perros y gatos. Por lo tanto, es importante guardar este producto bien cerrado y bajo tapas herméticas. No resulta una buena práctica dejar lo que no se usó todavía dentro de la bolsa en la que se comercializó.

Así también, es prudente mantener la higiene del sitio de comida de las mascotas. Levantar los platos del piso, lavarlos y guardarlos sería lo ideal.

4. Manchas, derrames y restos de comida

Los restos de comida, las manchas de bebidas azucaradas y cualquier residuo dulce son imanes para muchos insectos. Sobre todo, cucarachas y hormigas. Mantener limpia la zona de la cocina, incluyendo los recovecos entre la heladera, el horno y la alacena, podría marcar la diferencia.

5. Humedad

Muchas plagas buscan crecer en espacios húmedos, ya sea porque tuberías o grifos dejan pérdidas, o porque la oscuridad de un mueble favorece la falta de evaporación. Moscas, mosquitos, cucarachas y polillas se sienten a gusto en la humedad.

Luego, su misma presencia, sus desechos y las condiciones del ambiente atraen a los hongos. Por ejemplo, es lo que sucede detrás de neveras, aires acondicionados o en el piso de los baños.

6. Calor

La temperatura elevada es una de las principales atracciones para las polillas. En verano, los entrepisos, los galpones y los áticos son ambientes ideales para estas plagas. Ocúpate de tener ordenados estos espacios para no facilitar su crecimiento.

7. Oscuridad

Aunque la luz sea un atractivo inicial, las polillas luego se sienten cómodas en espacios oscuros. Una vez adentro, buscarán las despensas y los armarios donde haya escasa iluminación, buena humedad y se mantenga el calor.

8. Ropa y textiles

Las polillas de la ropa tienen predilección por ciertas telas. La conjunción de los siguientes elementos y circunstancias facilitan su aparición:

  • Desorden general. Tener un armario desordenado favorece la proliferación de polillas, ya que cuentan con más refugios para esconderse y mantenerse cálidas.
  • Textiles apetecidos por la plaga. Algunas de las telas favoritas de las polillas son la seda, la lana, el lino y otras fibras naturales, como las pieles. Y no solo las prendas de vestir, sino que también eligen tapizados, alfombras y cortinas.
  • Ropa sucia. Al igual que los platos sucios y los restos de comida, las polillas tienen atracción por manchas en la ropa, como los derrames o el sudor.

 

9. Algunas plantas

Existen plantas repelentes de plagas y otras que las atraen. En el último grupo se encuentran la flor de seda (Portulaca gilliesii), la hierba de fuego (Heliotropium curassavicum), la petunia y la flor de luna (Ipomoea alba). Además, las margaritas y los pensamientos atraen moscas y mosquitos.

10. Elementos y características del jardín

Si cuentas con jardín, considera no dejar agua acumulada ni restos de comida en el patio. Las plagas buscan estos elementos para sobrevivir.

Los bebederos y alimentadores de aves tienen que revisarse con frecuencia. En el mejor de los casos, contar con un sistema de circulación de agua que no la deje estancada.

Por otro lado, la zona de compost es fuente de insectos. No significa que dejes de compostar, pero sí tienes que prestar atención a la llegada de bichos y su posible traslado al interior del hogar.

¿Cómo evitar las polillas y otros bichos en tu hogar?

Identificar el motivo principal que estimula a las polillas y a otros insectos a ingresar a tu hogar es importante para tomar medidas al respecto. Ya que conoces las cosas que las atraen, los siguientes son consejos esenciales para prevenir las plagas:

  • Mantén la limpieza general. Barre a menudo, aspira las alfombras, quita el polvo y limpia la despensa.
  • Prueba trampas para polillas. Existen productos adhesivos que retienen a los insectos al pasar encima de ellos.
  • Guarda comida en recipientes cerrados. Sobre todo, cereales y sus derivados, priorizando los frascos herméticos.
  • Quita la basura con regularidad. La acumulación de basura en los tachos es una fuente de alimento para cucarachas y otros insectos.
  • Pon atención a los recovecos. Evita la acumulación de restos de comida y mugre en zócalos, esquinas y detrás de los electrodomésticos.
  • Coloca plantas repelentes. Algunas especies, como la lavanda, la menta o la albahaca, funcionan como repelentes naturales de polillas, moscas y mosquitos.
  • Utiliza bolsas para la ropa. La ropa que no se utiliza de manera habitual, también puede sellarse al vacío con bolsas. Son fáciles de conseguir y valen alrededor de 16 euros los cinco ejemplares.

Mantén la higiene y evitarás las cosas que atraen polillas

La limpieza general es el aspecto más importante para evitar plagas en el hogar. A su vez, el orden y el correcto almacenamiento evitan espacios que propician su crecimiento. Sin embargo, puede que ninguna de estas medidas acabe con una plaga que ya está instalada. En ese caso, acude a fumigación profesional.

 

 

Fuente: mejorconsalud.as.com

Gastronomía Segoviana

Un paseo por la gastronomía segoviana, 11 platos aliñados con un toque de historia

cochinillo de segovia

Al igual que ocurre a lo largo de toda la geografía castellano-leonesa, la gastronomía es piedra fundamental de la cultura segoviana. Para disfrutar plenamente de esta tierra hay que utilizar todos los sentidos. Tan imprescindible es contemplar sus calles asfaltadas de siglos de historia o sentir el tacto de la piedra en sus construcciones como dar entrada al olfato y al gusto como guías del paseo. Hay muchas alternativas para saborear Segovia y sus pueblos.

 

Cochinillo asado

turismo Segovia
Cochinillo de Segovia.

Empezamos el listado por un plato conocido internacionalmente. Se degusta por la zona desde la época de los romanos, constructores del Acueducto de Segovia y con presencia local desde el siglo II a. C. Otras versiones le otorgan un significado más elevado, trascendiendo la riqueza culinaria para convertirse en prueba de fe cristiana. No en vano, según algunos historiadores sirvió para detectar falsos conversos. La peculiar prueba consistía en sentar al acusado frente a un plato de cochinillo y ver si se negaba a probarlo. Extendido por toda la provincia, es ya una referencia internacional.

Embutidos y quesos de Segovia

Comenzar una comida ante una mesa segoviana con un plato de embutidos típicos de la zona es un modo perfecto de abrir boca. Hablamos de un enclave geográfico rico en pastos y con una gran tradición ovejera. Por eso sus quesos se elaboran mayoritariamente con leche de ganado ovino. Queserías artesanas, con elaboraciones tradicionales, transmitidas de generación a generación, realizan productos de sabor .

En cuanto a los embutidos, el chorizo de Cantimpalos es sobradamente conocido. Originario de la zona calificada como Indicación Geográfica protegida de Cantimpalos, se prepara de una forma determinada. A pesar de las muchas imitaciones, ninguna como el original.

Trucha a la segoviana

trucha segovia
Trucha.

Segovia cuenta con una gran tradición en pesca fluvial, tanto en aguas cercanas a entornos urbanos, las del Eresma, como en parajes del tipo del Parque Natural Hoces del río Duratón. Para preparar la trucha se cocinan al horno ejemplares enteros que sobre una cama de patatas panadera. A gusto del cocinero o del comensal, se le puede añadir chorizo de Cantimpalos. Sin duda una apuesta contundente.

Judiones de la Granja

Judiones de la Granja
Judiones de la Granja. 

Una legumbre típica de la comarca protagoniza este guiso tan popular. Se sabe de su cultivo en el Real sitio de San Idelfonso desde hace siglos. Fue introducida en la zona por los jardineros franceses de Felipe V. Más adelante se utilizó como parte de la dieta de los caballos de la guardia. Un desperdicio, sin duda.

Aunque también la consumieron los campesinos durante la posguerra. Hubo que esperar hasta el año 1950 para que fueran rescatadas para la mesa segoviana, en la tradicional cena celebrada cada año por los periodistas de la localidad. A partir de ahí, su fama fue creciendo hasta convertirse en un clásico. Hoy su calidad se protege gracias a la Marca de Garantía Judión de la Granja. Un producto a la altura del enclave real en el que está.

Cordero de Sepúlveda

Receta de cordero a la sepulvedana
Cordero a la Sepulvedana.

Los fogones segovianos merecen una parada en la románica Sepúlveda para degustar su cordero. Junto con Pedraza y Riaza, conforma el conocido como triángulo del cordero lechal. Tras dar un paseo por la plaza de España y contemplar las iglesias de la Virgen de la Peña o de San Salvador, es imprescindible detenerse en alguno de sus mesones. Según la receta, se cocina la pierna de lechal con manteca de cerdo, cebolla, orégano, zumo de limón, agua y vino blanco. Encontrar el punto perfecto es clave pero por la zona son expertos en cómo conseguirlo. Todo a tiro de piedra gracias a la A-1.

Perdices a la segoviana

Se trata de una receta típica de una zona llena de lugares de gran riqueza natural y cinegética. Los montes de Valsaín, Hontanares o Navafría son algunos ejemplos. Las perdices se guisan en una cazuela de barro con diferentes especias (tomillo, orégano, pimienta o laurel), caldo, cebollitas y vino blanco. Se cubre con un majado de ajo, perejil y almendra, se le añade salsa de tomate y se mete al horno. El resultado es un plato del que disfrutarán todos los sentados a la mesa, desde los amantes de la cocina de caza hasta los que las prueban por primera .

Setas a la segoviana

gastronomía segoviana, Un paseo por la gastronomía segoviana, 11 platos aliñados con un toque de historia
Seta de cardo, habitual en esta receta segoviana.

Las setas abundan en la provincia de Segovia y sus gentes saben aprovechar esta riqueza. La receta sufre ligeras variantes según la zona concreta, pero suele utilizarse siempre la misma base, un sofrito en cazuela de barro. Es habitual que se utilicen setas de cardo y se añaden distintos ingredientes, según la parte de la provincia de que se trate. Así, puede incorporarse jamón, vino blanco, guindilla, etc. Vale la pena probar cualquiera de sus versiones.

Sopa castellana

Sopa Castellana
Sopa Castellana.

Los paisajes nevados de una Segovia invernal piden un plato que ayude a entrar en calor. La sopa castellana es perfecta para eso. Prototipo de la cocina de aprovechamiento, tradicional de estas tierras, tiene como principal ingrediente el pan duro. En una cazuela de barro se le añade pimentón, ajo, caldo y un poquito de jamón. Durante la festividad San Frutos, patrón de Segovia que se celebra el 25 de octubre, se reparte sopa castellana en la plaza mayor.

Conejo a la segoviana

Al igual que las perdices segovianas, esta receta bebe de los platos cocinados por los cazadores que, en sus tiempos, se realizaban con conejo de monte. En cualquier caso, sigue siendo una delicia degustar una pieza preparada al estilo clásico de estas tierras, al horno y en cazuela de barro. Aderezado con vino blanco, pimienta, laurel y canela, se va asando lentamente al horno absorbiendo todos los sabores.

Ponche segoviano

ponche segoviano
Ponche segoviano. 

El capítulo de los postres también merece atención especial en Segovia. Sin suda, el ponche segoviano es uno de los más característicos. Lo ideó Frutos García Martín en el obrador de la aún existente confitería El Alcázar allá por 1926. Solo tres años después este postre recibió la medalla de oro en la Exposición Universal de Barcelona. Su sabor es tan irresistible que, incluso, el mismo Alfonso III quedó prendado por este bizcocho cubierto de mazapán.

Pajaritos de San Frutos

Con ocasión de la fiesta patronal de San Frutos cada  25 de octubre, los escaparates de las pastelerías segovianas se llenan de estos postres coronados por pajaritos y elaborados con distintos materiales. El adorno lo marca la tradición, pues dibuja a San Frutos, un santo ermitaño que vivió entre las montañas locales cercanas al río Duratón como pajarero. Lo cierto es que no hay constancia documental que verifique estas afirmaciones, pero aquí la leyenda y el sabor caminan de la mano.

 

Fuente: espanafascinante.com

Reescucha el 28º Radiotón

¿Quieres escuchar de nuevo el 28º Radiotón?

Ahora puedes volver a escuchar algunos programas del 28º Radiotón:

En nuestra web: https://radioiris7.es/radioton

Radio Iris 7, estamos siempre a tu lado

Ahuyentar palomas

¿Cómo eliminar palomas? 7 pasos para ahuyentarlas

Ver cómo una bandada de palomas rescata alimento en una plaza pública puede ser deleitable a la vista. Sin embargo, tenerlas como huéspedes en los alrededores de nuestro hogar o nuestro negocio, no resulta tan agradable.

A continuación, aprenderemos un poco más sobre su forma de vida, peligros y qué hacer para mantenerlas alejadas.

Detalles de su comportamiento

Las palomas, a diferencia de otras aves, se adaptan muy rápido a locaciones citadinas. Pueden alimentarse de arroz, trigo, cebada y otros alimentos que usa el ser humano para subsistir.

No sienten temor por las personas como otras aves. De hecho, pueden hacer sus nidos, reproducirse y ¡hasta convivir muy cerca del ser humano si se lo permitimos!

Los inconvenientes causados por palomas

Los sitios donde las palomas suelen posarse se caracterizan por estar sucios. Esto se debe a su sistema digestivo. El excremento de las palomas contiene elementos que perjudican, no solo las infraestructuras físicas, sino la salud del ser humano.

Por otro lado, los sonidos emitidos pueden ser molestos ya que lo hacen durante lapsos prolongados. Con todo esto en mente, pensar en cómo eliminar palomas debe estar dentro de las prioridades para evitar enfermedades y malestar de clientes.

Capacidad de reproducción

El lapso reproductivo de las palomas es un tanto elevado. Su fertilidad puede abarcar 10 años con varias posturas mensuales. Esto puede ser variable sin dejar de ser alarmante en caso de que tengamos unas cuantas cerca.

Si no pensamos en como eliminar palomas, no será sorpresa conseguir muchas de ellas en poco tiempo.

Pasos para ahuyentar palomas

1. Cerremos el paso

Las aves tienen muy buena memoria y son recurrentes a los lugares donde consiguen seguridad y alimento cercano. Podemos colocar una malla plástica de forma que no puedan ingresar al sitio preferido. No les quedará más remedio que hacer una mudanza forzada.

2. Púas plásticas

Las palomas cuentan con muy buena visión. Si colocamos superficies punzantes plásticas en los sitios donde se posan, podrán divisarlas a lo lejos y abortar el aterrizaje.

3. Sonidos

En el mercado existen ahuyentadores que imitan los sonidos de depredadores comunes a las palomas. Son muy efectivos y de práctica instalación. Es común ver estos aparatos instalados en lugares públicos.

4. No crear comederos

Debido a que las palomas guardan la misma dieta humana, es prudente evitar dejar restos de comida. Debemos evitar dejar bolsas de basura abiertas, platos expuestos con restos alimenticios, etc. La pulcritud en este aspecto es la clave.

5. Artefactos rotatorios

Las crías de palomas necesitan lugares tranquilos donde crecer. Sus progenitoras siempre buscarán sitios con características similares. Artefactos rotatorios –eléctricos o manuales– interrumpen ese buen descanso y evitan su estancia.

6. Luminosidad

La sensibilidad a la luz es un talón de Aquiles de las aves. Podemos colocar CDs que ya no usemos para ahuyentarlas con efectividad.

7. Evitemos generar fuentes de agua

La limpieza de techos y depósitos de agua debe ser constante. Las palomas no solo buscan saciar el hambre, sino la sed. Si consiguen una fuente de agua cerca de allí, se posarán.

 

Hay que ser persistentes

Ser constantes en uno o varios pasos para ahuyentar a las palomas es la clave. Las palomas pueden acostumbrarse a ver un método de espanto varios días y descubrir su inocuidad.

Si un método dio buenos resultados, no cantemos victoria tan rápido. Puede resultar oportuno tener varios métodos e ir alternando de vez en cuando.

 

Si después de usar varios métodos, las rebeldes insisten en su estancia, no es bueno pensar unirse al enemigo. Más bien será el momento de llamar a un profesional en control de plagas.

 

Fuente: rentokil.com

Senderismo de vértigo

10 RUTAS DE SENDERISMO DE VÉRTIGO

Rutas de vértigo en España

Hacer rutas de senderismo es una de esas actividades que nos permiten conectar con la naturaleza de la forma más directa. Seguro que alguna vez has hecho alguna, aunque ninguna (o pocas) como los senderos de vértigo que vamos a enseñarte hoy.

Estas rutas te van a permitir conocer el paisaje desde las alturas, de la forma más peculiar posible y con algún que otro momento de vértigo entre sus etapas. En definitiva, son experiencias muy divertidas y emocionantes que harán que puedas disfrutar de una experiencia de turismo rural de lo más completa. Además, te animamos a quedarte unos días por las zonas en las que se encuentran.

Si te animas a caminar por las rutas más vertiginosas de toda España, te esperamos para que nos acompañes a caminar por las alturas. ¿Preparado?

 

Caminito Natural de Montfalcó

Impresionante ruta de vértigo en las Pasarelas de Montfalcó

Comenzamos este viaje de altura en la sierra del Montsec, que se localiza en la población de Viacamp, en Huesca. No te va a dejar indiferente y es que es una de las rutas más conocidas para aportar un poco de adrenalina al viaje.

El camino es en línea recta hasta llegar al Congost de Mont-rebei, uniendo por tanto Aragón con Cataluña en una ruta de senderismo de la que será espectador el embalse de Canelles mientras tú caminas por una pasarela de madera empotrada en las paredes del desfiladero. La altura llega a superar los 500 metros y, aunque impresiona, es completamente seguro aunque tienes que extremar la precaucion.

Hay zonas que son tan estrechas que hay que no caben dos personas en paralelo, y que además se encuentran suspendidas en el vacío. Sin duda, sus 9,2 kilómetros son pura adrenalina para los más intrépidos.

 

Pasarelas del Vero

Ruta de senderismo por las pasarelas de Alquézar

Sin movernos de la provincia de Huesca, nos encontramos con otra de las opciones para caminar prácticamente desde el aire, ubicada en la población de Alquézar.

Esta ruta es, como en el caso anterior, un camino de 3 kilómetros en el que tus pies tendrán el apoyo del acero y tus manos…una fina barandilla por un lado, una pared de natural a la que se encuentra anclado el camino y que se levanta en más de 180 metros.

El paisaje en el que se encuentra es absolutamente espectacular, y es que el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara ponen el escenario perfecto para adentrarse en la magia que te ofrece esta ruta de senderismo vertiginosa.

 

Cañón del río Mao

Ruta de vértigo en el Cañón del río Mao

Subimos un poco y hacemos parada en la provincia de Orense, desde donde parte nuestra siguiente ruta de senderismo no apta para cardiacos.

En este caso, el camino tiene su punto partida en A Fábrica da Luz, el pistoletazo de salida para recorrer los casi 4 kilómetros de sendero que tienen un desnivel de más de 200 metros. La Ribeira Sacra siempre tiene algo para sorprendernos, y lo entenderás una vez que llegues hasta aquí.

Es una pasarela ubicada entre los cortados que tiene el cañón del Mao y los bosques frondosos propios de esta zona. Una vegetación que te acompañará durante toda la ruta, y donde podrás también animarte a pasar por los tramos suspendidos en el aire y sus pasos con escaleras. ¿Estás preparado?

 

Caminito del Rey

El Caminito del Rey es una de las rutas de senderismo de más vértigo en España

Seguramente esta ruta te suene porque es una de las más conocidas por los amantes del riesgo y el vértigo y es que, esta ruta de senderismo es una de las más impresionantes.

Se encuentra en el Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes, en la provincia de Málaga, donde comenzarán los 7,7 kilómetros de un trazado lineal de vértigo desde la población de Álora. El desnivel es de 110 metros cargados de historia ya que esta ruta no se creó con la idea de servir para el senderismo, sino para los trabajadores que construían una central hidroeléctrica.

Pasó por el total abandono hasta que en 2015 se reformó y comenzó a ser objeto de deseo de los turistas más intrépidos, y si no, cuéntanoslo cuando camines por el puente colgante de los Gaitanes.

 

El Saltillo

Puente colgante con vistas de vértigo en El Saltillo, Málaga

Sin movernos de la provincia de Málaga encontramos otra trepidante aventura que merece la pena que hagas. En este caso, te hablamos de la Gran Senda de la provincia, un recorrido circular con más de 800 kilómetros que no te obligamos a hacer completo.

Nuestra apuesta se centra en el puente que salva el río Almanchares, que pasa por la población de Canillas de Aceituno y que tiene unas vistas espectaculares. El puente mide 52 metros de largo y menos de metro y medio de ancho con un suelo de madera que te permitirá contemplar, si te atreves, el cauce del río a 64 metros hacia abajo.

Una ruta de vértigo impresionante.

 

Barranco del Infierno

Senderismo en el Barranco del Infierno, Alicante

Nos desplazamos ahora hasta la Comunidad Valenciana para que puedas disfrutar en el Vall de Laguar, que forma parte de Alicante, de una de las rutas más impresionantes de la zona que además se considera como la Catedral del Senderismo.

Esta ruta está compuesta por 13 kilómetros en un recorrido circular que acumula más de 1000 metros de desnivel. Prepárate para subir y bajar sus más de 6000 escalones construidos por los moriscos en la época, y que te llevarán a ser espectador de lujo del famoso Barranco del Infierno.

 

Acueducto de Peña Cortada

Acueducto de Peña Cortada y sus rutas de senderismo emocionantes

Sin abandonar la Comunidad Valenciana pero en este caso, ubicados en la población de Calles, en la provincia de Valencia, damos comienzo a una ruta de senderismo de esas que te dejan con el corazón encogido.

En total, el desnivel que hay es de 260 metros que te irán acompañando en los más de 12 kilómetros de recorrido circular en los que vas a poder disfrutar de las vistas del embalse y con paso por una de las zonas más angostas del barranco.

Todo el camino vas a poder ir viendo zonas rocosas que son de origen romano, lo que te va a permitir, además de caminar y deleitarte con las vistas, disfrutar de un poco de historia.

 

Desfiladero de La Yecla

Ruta de vértigo del Desfiladero de La Yecla

Nos desplazamos hasta la provincia de Burgos para traer una ruta que pasa entre Santo Domingo de Silos y Caleruega, y concretamente en este impresionante desfiladero que se ha creado de manera natural.

El recorrido es de apenas 2 kilómetros que tienen su punto de partida junto a un aparcamiento en el que podréis dejar el coche, y que comienza con un túnel que tendréis que atravesar. En este mismo túnel se encuentras las escaleras que os harán descender hasta el interior del desfiladero por las pasarelas y puentes.

En el recorrido vas a encontrar pasos en los que tendrás que agacharte para continuar la ruta y que se encuentra tan profundo que apenas entra la luz. Se le conoce como el recorrido en el que no se ve el sol, lo que le aporta un extra de emoción a esta ruta de senderismo.

 

Hoz de Tragavivos

Paisajes desde la ruta de senderismo de la Serranía de Cuenca

Nuestra penúltima propuesta nos lleva hasta el Parque Natural de la Serranía de Cuenca, donde además de la belleza de los paisajes, vas a poder disfrutar del senderismo desde Puente Vadillos, donde se encuentra el embalse del Molino de Chincha.

El trazado es lineal, y cuenta con 280 metros de desnivel que se van salvando en sus más de 15 emocionantes kilómetros salpicados de parajes como la hoz de Beteta y el cañón del río Cuervo, así como por supuesto, la Hoz de Tragavivos.

El camino se dibuja junto a la pared natural y siempre acompañada por fuertes corrientes de agua que le aportan un plus de peligrosidad a la rut18

 

Camino Natural Cumbres de La Gomera

Ruta del Camino Natural Cumbres de La Gomera, un recorrido de vértigo

En nuestra última propuesta queremos incluir también la parte insular que concretamente tiene el archipiélago canario en la isla de La Gomera. Una ruta de vértigo en la que disfrutar de los paisajes más bonitos de la isla a golpe de pasos y donde vas a encontrar esa dosis de adrenalina que necesitas.

El recorrido que queremos que conozcas es el que une San Sebastián de La Gomera con la playa de Vallehermoso en un total de 44 kilómetros en los que no vas a parar de ver vegetación propia como es la que se muestra en el Parque Nacional de Garajonay. Se puede intuir la silueta del Teide y también se puede visitar el Monumento Natural del Barranco del Cabrito.

¡Una ruta que merece la pena tener en cuenta!

 

Fuente: casasrurales.net